Foro abierto

Sección para hablar de cualquier tema.
Cerrado
Arnold S

#941Mensaje

Colas para entrar al Bernabeu? jaja que majo.

Si esta el Bernabeu medio vacio toda la temporada, si te acercas por alli igual hasta te invitan a entrar para hacer bulto.

Hay colas para salir antes de acabar el partido.
Avatar de Usuario
Paul Breitner
Mensajes: 11479
Registrado: Oct-2018
Ubicación: Mediterráneo

#942Mensaje

Un hijoputa demostrando su cobardía en las redes sociales. Ojalá le arranque la cabeza un tigre, pa que se lo piense.

1132224457576255488
Avatar de Usuario
Capa
Mensajes: 30695
Registrado: Ago-2016

#943Mensaje

Te pediría por favor que retires ese vídeo.
Madridistaypunto
Mensajes: 20891
Registrado: Ago-2014
Ubicación: Nacido en el fondo sur

#944Mensaje

Paul Breitner escribió:Un hijoputa demostrando su cobardía en las redes sociales. Ojalá le arranque la cabeza un tigre, pa que se lo piense.

1132224457576255488
Estos gilipollas aumentan mis ganas de partirles la cabeza con un bate de béisbol un 1.000%. :evil: :evil: :evil: :evil:
Que tu padre sea borracho, tu madre una pvta y tu hermano un yonki, NO es culpa del gato para que la pagues con él.
Tírate por un barranco, ser unineuronal.
Avatar de Usuario
Andes
Mensajes: 16191
Registrado: Abr-2011

#945Mensaje

Prefiero no mirar pero de mi parte que les falte oxígeno a los maltratadores de animales.
Avatar de Usuario
Capa
Mensajes: 30695
Registrado: Ago-2016

#946Mensaje

Valiente hijo de la gran pu.ta.

Ojalá tenga una muerte lenta y dolorosa .
Madridistaypunto
Mensajes: 20891
Registrado: Ago-2014
Ubicación: Nacido en el fondo sur

#947Mensaje

Capa escribió:Valiente hijo de la gran pu.ta.

Ojalá tenga una muerte lenta y dolorosa .
No, mejor rápida y dolorosa, que como dice el tuit: nos está robando oxígeno.
Avatar de Usuario
MKG
Mensajes: 14351
Registrado: Sep-2018

#948Mensaje

No le hagáis propaganda a estos tipos, no merecen nada de nada.
Yo de pequeño maltrataba a gatos y perros callejeros, y me arrepiento cada vez que lo recuerdo.
Antes no había tanta sensibilidad con el tema de animales como la que hay ahora.
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#949Mensaje

MKG escribió:
objetivoblanco escribió:Pues nada,que van con burka y viven sometidas porque les gusta... :facepalm:
Si alguien en países europeos se viste así es porque quiere, una mujer no está obligada a obedecer a su marido, sí lo hace es porque ella quiere por voluntad propia o porque ama a su marido, no hay ninguna ley o autoridad que le obliga ir con Burka o vestimentas por el estilo.
Ahora la versión vuestra de que todas están mujeres se visten así porque se lo dice su marido, es un tópico que no tiene nada que ver con la realidad, y aunque se repita a diario no va a ser verdad.
Buenas noches, a mi en principio me parece raro que el 100% de las mujeres de religión musulmana que conozco llevan como mínimo pañuelo, si tu dices que es por gusto o fervor religioso, no voy a contradecirte, aunque hay países que no parece que sea así. Entre paréntesis


El entusiasmo despertado dentro y fuera de Arabia Saudí por la orden real que permite a las mujeres conducir un vehículo no oculta la realidad de la larga lista de discriminaciones que aún pesan sobre las saudíes y, en general, sobre todas las mujeres árabes de los países del Golfo. Estas son algunas de las más lesivas:

(1. La libertad de movimientos de la mujer está determinada por el guardián varón (mahram), el marido o algún pariente. En los países donde la sharía es más rígida, como Arabia Saudí, la mujer no puede abandonar la casa -ni siquiera para ir al médico- sin permiso del guardián varón. Tampoco puede viajar ni abrir una cuenta bancaria sin esa autorización.

2. No puede casarse con un no musulmán. Sin embargo, el varón mahometano puede casarse con cualquier mujer. La razón de la discriminación es sencilla: es el hombre quien transmite la condición de musulmán a los hijos.

3. Poligamia. El hombre puede casarse hasta con cuatro mujeres a la vez y tener concubinas. La ley islámica se lo permite, aunque son pocos quienes la practican por razones personales o económicas. El varón no tiene obligación de consultar a su primera esposa su decisión de tomar una segunda.


4. Para el divorcio, el hombre no tiene necesidad de acudir a los tribunales civiles: la sharía le simplifica el procedimiento. La mujer no tiene, en la práctica, la misma facilidad para conseguir el divorcio.

5. El hombre tiene un derecho amplio de recriminar a su mujer, incluso con castigos físicos.

6. El contrato matrimonial no lo firma la mujer, sino su tutor masculino. Normalmente es su padre, pero si no vive lo hace su pariente masculino más cercano.

7. Su testimonio en un juicio vale la mitad que el de un hombre.

8. La custodia y manutención de los hijos corresponde exclusivamente al padre a partir de una edad temprana, que puede ser incluso antes de que cumplan los 7 años.

9. Las hijas reciben la mitad de la herencia que corresponde a sus hermanos varones.

10. Mostrar su belleza con la ropa o el maquillaje. El código de vestimenta en Arabia Saudí es estricto. Las mayoría de las mujeres se ven obligadas a llevar una túnica negra -la abaya- y un velo que deja al descubierto solo el rostro. La policía religiosa saudí controla estrictamente esta norma en las calles y centros comerciales.

11. Darse un baño. Hay playas solo para mujeres. En los hoteles de lujo, las piscinas y gimnasios son solo para los varones.

12. Relacionarse con hombres. Las mujeres deben limitar al máximo su conversación con un varón que no sea de su parentela. Todos los edificios públicos tienen entradas diferenciadas para hombres y mujeres.

13. Practicar deportes a la vista de todos. En las raras ocasiones en que atletas femeninos saudíes han acudido a competiciones internacionales, lo han hecho acompañadas de guardianes masculinos y con ropa deportiva que les cubría todo el cuerpo y el pelo.

14. Probarse la ropa durante las compras. La mera idea de que haya probadores femeninos en las tiendas escandaliza al clero wahabí saudí, fuente de legitimidad de la monarquía de los Saud. Hasta enero de 2012, los empleados de las tiendas de lencería en Arabia Saudí eran hombres, por lo general empleados asiáticos; tras una revuelta de las mujeres, ahora se exige que sean chicas.

15. Leer una revista femenina, que no haya pasado previamente por la censura.

16. Entrar en un cementerio. Los camposantos saudíes están abiertos solo a los varones.

17. Comprar una muñeca barbie. En su día fueron prohibidas en el reino, que las considera provocativas por su ropa, accesorios y posturas.

TEMAS
Arabia Saudita)
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#950Mensaje

Buenas noches, a efectos meramente informativos, si el artículo es verdad ni entró ni salgo
Entre paréntesis

( Pese a los esfuerzos internacionales, la desigualdad de géneros en los países árabes continúa siendo vigente. Además de padecer maltrato físico y psicológico, la mujer árabe se enfrenta a la discriminación en los sistemas jurídico, político y social.
Según Naciones Unidas, la utilización de las capacidades de las mujeres árabes mediante la participación económica y política sigue siendo la más baja del mundo en términos cuantitativos. La participación femenina representa sólo el 34 por ciento de la masculina, un porcentaje que se eleva hasta 67 para el resto del mundo.

Las mujeres de estos países afrontan una serie de obstáculos culturales, legales, sociales, económicos y políticos. Los esquemas educativos tradicionales, las disposiciones discriminatorias de derecho de familia y el código de estatus personal acentúan las desigualdades y la subordinación.
La Sharía o ley islámica, define las reglas del comportamiento social tradicional. Según esta ley, a las mujeres se les asigna un papel inferior al del hombre y, en consecuencia, todavía no desarrollan su pleno potencial y la igualdad de oportunidades aún es rechazada, lo que afecta la prosperidad y progreso de las sociedades árabes en su conjunto.
A pesar de que la religión es una de las principales causas a la que se le atribuye la discriminación de la mujer en las sociedades musulmanas, cabe contemplar la posibilidad de que no sea la religión en sí la causa de esta segregación, sino la errónea interpretación del Corán lo que lleva a ella. De hecho, en algunos países la reinterpretación religiosa ha tenido como resultado la eliminación de leyes claramente discriminatorias para la mujer.
Desde sus orígenes, la sociedad musulmana, patriarcal y jerárquica, le confiere a la mujer el espacio privado de la casa y el cuidado de los niños. Práctica fomentada tanto por hombres como por mujeres.
En esta realidad conservadora y tradicional, la familia determina toda la vida de la mujer dentro de la sociedad. A diferencia del occidente, donde el individuo es la base unitaria del Estado, en los países árabes la base es la familia. Esto significa que el Estado está más preocupado en la protección de la familia que en el resguardo de los miembros de la familia como individuos. En esta realidad, los derechos de la mujer son tomados en cuenta únicamente en su papel de madre y esposa.
Por ser consideradas ciudadanas de segunda clase, las mujeres son excluidas de los derechos, privilegios y seguridad que los ciudadanos de toda nación deben gozar.
La discriminación del Estado en contra de las mujeres la podemos encontrar en las leyes que niegan un acceso igualitario en los temas relacionados con divorcio, herencia y la custodia de los hijos. En varios países del mundo árabe, las mujeres que decidieron contraer matrimonio con un extranjero no tienen el derecho de extender su nacionalidad a sus maridos. Es facultad exclusiva del varón transmitir la nacionalidad a sus hijos. Inclusive, existen casos, cuando una mujer enviuda, se divorcia, es abandonada o su marido es extranjero, que sus hijos no cuentan con la ciudadanía, por lo que son excluidos de todos los derechos que esto les confiere. Estos derechos incluyen el acceso a la educación, al sistema de salud, a la propiedad y herencia.
En países como Egipto, Jordania, Marruecos y Arabia Saudita, entre otros, las mujeres casadas deben tener permiso de sus maridos por escrito para viajar al extranjero y ellos pueden impedir que lo hagan argumentando cualquier razón. Además, la herencia que recibe la mujer es menor a la de sus hermanos varones.
En Arabia Saudita se prohíbe a las mujeres conducir automóviles. De hecho, en diversas discusiones sobre el tema, se afirma que el conducir para las mujeres tendría consecuencias negativas ya que además de estar ausentes en el hogar, las mujeres estarían obligadas a exponer sus rostros para ver el camino de una forma clara, así como cuando se les pida identificarse durante los chequeos rutinarios en las carreteras o en caso de un accidente de tránsito. Las mujeres deben cubrirse todo el cuerpo y la cara en público, y la que no lo haga están sujeta al hostigamiento físico de parte de la policía religiosa saudita.
Tradicionalmente, las mujeres árabes se casan a temprana edad con un hombre elegido por su padre. El marido tiene derecho a divorciarse en cualquier momento, incluso contra la voluntad de su esposa, con sólo declarar verbalmente que ésa es su intención y la custodia de los hijos pasa automáticamente al padre.
En algunas naciones árabes, la violación marital y los delitos de honor son legales. En los lugares donde los asesinatos por honor están prohibidos, las penas son mínimas. Se estima que más de 5 mil mujeres mueren anualmente por esta causa. Por ejemplo, las leyes marroquíes excusan el asesinato o la injuria de una esposa que es sorprendida cometiendo adulterio; sin embargo, se castiga a las mujeres que agraden a sus maridos en las mismas circunstancias.
Por su parte, en las zonas rurales de Egipto, Libia, Omán, Sudán y Yemen la mutilación genital ritual de las mujeres sigue siendo una práctica común.

Una lucha con lentos resultados
Desde hace varias décadas se desarrollan en los países árabes importantes corrientes reformistas y feministas que denuncian el monopolio tradicional de los varones y luchan por la defensa de la igualdad de géneros. Estos grupos reclaman el derecho de las mujeres a acceder directamente a los textos religiosos e interpretarlos desde la perspectiva de la mujer, que lleva a considerar el Corán como un importante instrumento a favor de la liberación de la mujer.
El estatus de la mujer ha avanzado lentamente en algunas naciones árabes más seculares. Sin embargo, estas mejoras siguen estando en gran medida reducidas a los centros urbanos y a los círculos de clase alta. En términos generales, ante la presión internacional los regímenes árabes prefieren introducir leves mejoras en la condición de las mujeres para no legislar reformas radicales que pudieran contradecir su ideología y antagonizar a los elementos conservadores del país.
Los pasos dados hasta el momento no son suficientes. No obstante, en el contexto de aquellas sociedades conservadoras son significativos. Un importante logro es el derecho a voto y a la participación en la vida política que se ha otorgado en la mayoría de estos países, concesiones que hace apenas algunos años serían impensables. Asimismo, pese a que la mitad de las mujeres árabes continúan siendo analfabetas, los índices educativos han aumentado considerablemente alrededor de la región.
Importante labor ha desempeñado la reina Rania de Jordania, quien dirige una campaña para lograr reformas estructurales en la situación de la mujer. Rania describe un Medio Oriente en el cual la vida de varias mujeres se encuentra estancada por la desigualdad y la injusticia: “no se encuentran trabajos, deben permanecer en sus hogares bajo la tradición patriarcal, y en el peor de los casos su vida les es arrebatada por la simple sospecha de haber cometido algún acto inmoral”.
Por su parte, las mujeres de Afganistán han avanzado considerablemente. Mientras durante el régimen talibán se enfrentaban a los más crueles tipos de discriminación, en la actualidad las mujeres educadas destacan como políticas, activistas sociales, profesoras, periodistas, artistas, e incluso hay una campeona de tae kwan do. Lamentablemente, en las zonas rurales las severas tradiciones tan arraigadas a la vida cotidiana restringen el papel de la mujer en su casa y les sujetan a los caprichos de sus maridos, padres y ancianos tribales. La mayoría de las mujeres continúan siendo analfabetas, con poco acceso a los servicios de salud y las hijas aún son vendidas para resolver disputas entre familias o tribus.
Cabe señalar que recientemente en Egipto se publicó una ley que otorga el derecho a la mujer de divorciarse unilateralmente y otorgar la nacionalidad a sus hijos de padre extranjero. Incluso, en este país ya existen 31 jueces mujeres, mientras que en el 2003 solamente había una.

Conclusiones
A pesar de haber logrado el reconocimiento de ciertos derechos, las mujeres árabes aún son víctimas de violencia, verbal, física, sexual y psicológica. En varios lugares donde la ley ya establece la igualdad de géneros, las costumbres del lugar impiden que la mujer reciba trato igualitario en la educación y el empleo, o incluso ir más lejos de su rol tradicional en la casa.
De acuerdo a activistas de derechos humanos, para fortalecer la posición de las mujeres y consolidar sus logros, se requieren nuevas leyes que no sean ambiguas en cuanto a los derechos de la población femenina. Paralelamente, las mujeres deben recibir una educación que les permita conocer sus derechos y le aporte herramientas para defenderlos.

Bibliografía

Arab Human Development Report. ONU, 2002.

UNIFEM (United Nations Development Fund for Woman). Reporte Anual 2006-2007.)
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#951Mensaje

Buenas noches, miren lo que he encontrado por ahí, ojo en el País, la voz del estatalismo y formas de vida asiáticas en el Estado Español. Entre paréntesis.


(Las mujeres marroquíes piden igualdad para heredar
Una célebre ensayista musulmana denuncia el machismo del derecho de sucesiones

30 MAR 2018 - 00:00 CEST
Los manifestantes sostienen pancartas y gritan consignas durante una marcha desde Bab Sadun a la plaza Bardo, demandando los mismos derechos de herencia para las mujeres en Túnez,rn
Los manifestantes sostienen pancartas y gritan consignas durante una marcha desde Bab Sadun a la plaza Bardo, demandando los mismos derechos de herencia para las mujeres en Túnez, YASSINE GAIDI / GETTY IMAGES
El 11 de marzo se produjo en Túnez, siempre Túnez, un hecho sin precedentes: mil personas, la mayoría mujeres, se manifestaron para reclamar la igualdad de género en materia de herencia. La cifra puede parecer pequeña, pero no lo es si se tiene en cuenta que la reivindicación apuntaba contra los cimientos de la sociedad.


En los países árabes musulmanes las herencias se rigen en función de la sharía o ley islámica. En muchas ocasiones esa ley solo permite a las mujeres heredar la mitad que los hombres. En septiembre del año pasado el nonagenario presidente del país, Beji Caïd Essebsi, lanzó una propuesta para reformar la ley. La polémica y los aires de revuelta han terminado llegando a Marruecos.
PUBLICIDAD

inRead invented by Teads


El 20 de marzo, cien intelectuales marroquíes, hombres y mujeres, firmaron una carta en la que solicitaban poner fin a la discriminación por género en el derecho de sucesiones. Y, sobre todo, la abrogación de la norma que obliga a las herederas huérfanas y sin hermanos a compartir la herencia con sus tíos, con los hermanos del padre muerto.

La carta fue firmada también por Asma Lamrabet, médico hematóloga y autora de ensayos como Islam y mujeres, las preguntas que molestan (publicado por la editorial En Toutes Lettres el año pasado). Lamrabet ha sido hasta este mes directora del Centro de Estudios Femeninos del Islam, perteneciente a la Rabita Mohamadia de los Ulemas de Marruecos, una fundación o centro de análisis que entre sus objetivos contempla animar “la vía científica y cultural” dentro de los estudios islámicos.

Pero se ve que Lamrabet agitó en exceso las aguas entre sus compañeros, eruditos del Corán. Ante tanta polémica y presión sobrevenida, a Asma Lamrabet no le quedó más remedio que dimitir el 19 de marzo pasado de un puesto que ejercía desde hace casi una década. Abandona el cargo pero advierte que continuará serena y libremente con su compromiso. La lucha continúa.



Puedes seguir EL PAÍS Opinión en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.)
Avatar de Usuario
degas
Mensajes: 44905
Registrado: Sep-2009
Ubicación: Solo sabes llorar

#952Mensaje

Faltó un saludo blanco a todo el Yunque.
Avatar de Usuario
Paul Breitner
Mensajes: 11479
Registrado: Oct-2018
Ubicación: Mediterráneo

#953Mensaje

1132381499112808448
Avatar de Usuario
LQDY
Mensajes: 38174
Registrado: May-2011
Ubicación: En el Foro

#954Mensaje

El asunto es que en los países musulmanes la religión forma parte del estado. De ahí la desigualdad entre mujeres y hombres.

Es como si en los países occidentales la religión (por ejemplo) católica siguiese siendo un poder político.

Porque las religiones, tanto la musulmana como la católica, discriminan a la mujer. No hay nada más que ver cómo se uniforman las monjas (incluso tapando su pelo) y su imposibilidad para dirigir dicha religión (ni pueden dar misa, ni pueden dirigir ser ‘papás’).

En occidente se ha conseguido separación De la Iglesia y el estado. Pero todo el mundo consiente esa discriminación de la mujer.

A veces vemos la paja en el ojo ajeno y no vemos la viga en el propio.
Arnold S

#955Mensaje

Paul Breitner escribió:Un hijoputa demostrando su cobardía en las redes sociales. Ojalá le arranque la cabeza un tigre, pa que se lo piense.

1132224457576255488
Ojala se pudiera votar para mandar a esta basura a la silla electrica.
Arnold S

#956Mensaje

MKG escribió:No le hagáis propaganda a estos tipos, no merecen nada de nada.
Yo de pequeño maltrataba a gatos y perros callejeros, y me arrepiento cada vez que lo recuerdo.
Antes no había tanta sensibilidad con el tema de animales como la que hay ahora.
De pequeño serias un enfermo mental.

Yo de pequeño queria a los animales, y mis amigos igual, no he conocido a nadie que maltratase animales por diversion.

Y gracias a dios por que si veo algo semejante en directo por cualquier persona, acabo encerrado por homicidio.
Avatar de Usuario
LQDY
Mensajes: 38174
Registrado: May-2011
Ubicación: En el Foro

#957Mensaje

Yo cazaba avispas y les cortaba el aguijón.

Flipo ahora de sólo pensarlo.

Claro, que alguna se vengaba.
Avatar de Usuario
sisou5
Mensajes: 22874
Registrado: Ago-2017

#958Mensaje

LQDY escribió:Yo cazaba avispas y les cortaba el aguijón.

Flipo ahora de sólo pensarlo.

Claro, que alguna se vengaba.
Que heavy tío.

Algunos no tenéis alma. Compraos un arma. O_o
Avatar de Usuario
LQDY
Mensajes: 38174
Registrado: May-2011
Ubicación: En el Foro

#959Mensaje

sisou5 escribió:
LQDY escribió:Yo cazaba avispas y les cortaba el aguijón.

Flipo ahora de sólo pensarlo.

Claro, que alguna se vengaba.
Que heavy tío.

Algunos no tenéis alma. Compraos un arma. O_o
Tenía 7 u 8 años.

Y eran otros tiempos (salvajes).

Era las avispas o nosotros, no había sitio para todos.

Y No había PlayStation, para poder matar de todo por ordenador.
Arnold S

#960Mensaje

jajajaja, que personajes.
Cerrado