hitzeko escribió:No diré mi profesión, pero no se ha entendido bien lo que quiero decir ya que no extrapolo este caso a los demás, como pudiera ser un conductor de autobús, un taxista...
Yo hablo de un, entre comillas, "conductor" de un vehículo sobre raíles. Considero que va a realizar viajes monótonos dentro de una máquina en que su única misión va a ser regular la velocidad, parar, poner en marcha el vehículo y, creo que es lo más importante, en caso de emergencia o incidente maniobrar de manera más certera que cualquier posible aplicación. Hace poco un maquinista tuvo que parar la máquina ante la caída de una mujer entre las vías y el propio tren, quedando atrapada. Entiendo que más que un conductor, es la primera medida de seguridad.
Teniendo en cuenta esto, un vehículo guiado y que cuyo máximo peligro para un accidente es la colisión por descarrilamiento, no me creo que siendo la causa por un exceso de velocidad sea algo llevado tan al azar para confiarlo en la mano del hombre exclusivamente.
Entiendo que haya gente que diga que es ingeniero, es conductor de no sé qué, tengo amigos... me parece bien. Podría decir que sé un poco, de soslayo, sobre la aplicación de riesgos en grandes instalaciones, el modo de actuar... y el error humano es el primero a tener en cuenta; de ahí, surgen las mayores contramedidas.
Puede ser desconocimiento, pero en un tren me parece bastante curioso que un exceso de velocidad; más aún, un cambio de la misma en tramos tan drásticos, solo prevalezca la mano del hombre.
¿Y sólo tienen derecho a una seguridad tan enorme los que viajan en tren? ¿Y los que viajan en coche que cada día son muchísimos millones de personas más que los que viajan en tren? ¿Y la seguridad en vías marítimas o la seguridad aérea?
Esto es tan sencillo como que el dinero no es infinito. No sólo en ese tramo no existen esos dispositivos de parada automática del tren. Ahora parece que era el único tramo que no lo tenía........ si lo pones ahí (que ahora por supuesto como es lógico se pondrá) otro día, pasará en otro tramo que tampoco lo tenga....... porque no se puede poner todo en todos los lados.
Porque también hay que cuidar las carreteras, los puertos, la seguridad en los aviones......... es que son infinitas cosas.
Esto es así. No se puede proteger todo porque es totalmente inviable. Y si hay un maquinista formado y preparado para llevar un tren y sabe que en una vía no puede "dormirse" (si es que es eso lo que pasó, hablo en suposición de que lo que el propio maquinista confesó era cierto) pues para eso está. Esa es su labor. Si en un tren se tienen que proteger todas las vías para un posible fallo humano del maquinista........ ¿porqué en los coches no? ¿o es que la seguridad de los que viajan en coche no es importante?
Pues claro que sí, todos estamos de acuerdo en eso......... la conclusión es que no se puede "proteger" todo. Se debe proteger lo que se debe proteger. Lo que estadísticamente no es necesario proteger, o lo que por lógica y probabilidad no se debe proteger y debe quedar en manos del maquinista (que para eso cobra y ha sido preparado) pues no. Habrá tramos que los estudios indiquen que hay que proteger y habrá tramos que "a priori", no hay que tomar esas medidas.
¿Que luego pasa algo? Pues se estudiará de quien es la responsabilidad. Pero si es un tramo que aparentemente no requiere una especial protección ni existe demasiado peligro....... ¿Porqué motivo el estado se iba a gastar un cantidad muy grande de dinero? Pasó una desgracia. Pero también podía haber lo que dije antes... poner 100 medidas de seguridad, y.... faltó la 101. Aparentemente no hacía falta... pero ese día sí hizo. No se puede proteger todo contra fallos derivados de posibles grandes negligencias. Es totalmente imposible. Coches, aviones, barcos, trenes.......