Michel78 escribió: ↑Mié Ene 03, 2024 6:39 pm
Buenas tardes,
A pesar de llevar tiempo leyendo el foro, esta es mi primera publicación y en la misma vengo a expresar una sensación que tengo hace tiempo y que parece que los hechos vienen a confirmarla. La reflexión tiene que ver con la estrategia y la planificación que el club viene desarrollando y que tantos debates suscita. Yo me encuentro entre los que hubiera deseado que el club hubiera hecho una primera inversión de calado, para traer a tres o cuatro futbolistas de primer nivel y que estás tiraran del carro. Pero ¿Por qué el club no considera esta vía? y mucho más presidiendo el club Don Florentino Pérez, del que conocemos cual es su opinión acerca de invertir para hacer crecer el negocio y que este se haga rentable(ejemplo galácticos). Pues simplemente porque consideran que en el futbol femenino esto no sería rentable(a día de hoy), y que por mucha inversión que se realizara, sería complicado encontrar patrocinadores, cuota de pantalla en PPV y venta de merchandising para rentabilizar el proyecto (pocos ejemplos hay de lo contrario). A partir de este razonamiento, el club decide ir invirtiendo a medida que también lo hacen lo dividendos que recauda y con ello ir mejorando la plantilla poco a poco(Yo si creo que cada año se ha mejorado la plantilla respecto al anterior, y que la mala suerte con las lesiones y la mala gestión de la misma esta mermando su potencial).Y aquí vienen dos errores que creo que el club está cometiendo, el primero es de comunicación, el club debería explicar esto y hacer pedagogía. Y es segundo es de scouting, por que como algunos de vosotros habéis dejado patente, con el presupuesto actual del club, se podrían haber acometido operaciones interesantes que el club no ha sabido culminar(Lakrar, Mpomé, Vicky etc.) y que el dinero gastado en Freja o en Svava podría haber estado mejor invertido. Mi sensación final es que el club considera dos vías de crecimiento, una es que el futbol femenino crezca en cuota de negocio y entonces sí invertir, y la otra es que el equipo se nutra de la cantera, trabajarla lo suficientemente bien como para que en cuatro o cinco años el club sea capaz de sacar jugadoras de primer nivel. El club se encuentra ahora mismo en una encrucijada y esta temporada, más el próximo verano pueden ser clave para que el equipo crezca y se instale definitivamente en el pelotón de cabeza(13 jugadoras acaban contrato) o conseguir que los aficionados se hastíen y comience una peligrosa desafección con la sección.
Un saludo para todos,
Gracias por tu comentario, Michel. Y aprovecho para darte la bienvenida por aquí. Somos pocos los que hablamos de fútbol femenino, así que cualquier incorporación es siembre bienvenida.
Respecto a lo que cuentas, sólo un apunte:
Cuando dices: "el club considera dos vías de crecimiento, una es que el futbol femenino crezca en cuota de negocio y entonces sí invertir,..."
Parece (corrígeme si lo he entendido mal) que dijeses que el club espera a que crezca el fútbol femenino por factores exógenos, es decir, que el fútbol femenino crezca "por su cuenta" y si pasa eso, entonces entraría el RM con más fuerza (inversión).
A eso le veo un problema. El fútbol femenino está creciendo, eso ya es una realidad. De manera no uniforme, en unos sitios/países más que en otros y en unos sitios/países a un ritmo más rápido que en otros, pero está creciendo. Incluso en el caso del RM, que es uno de los clubes en el que el ratio "asistencia al campo de la sección femenina/nº de habitantes" probablemente sea uno de los más bajos de Europa (interés nulo o casi nulo de los aficionados de Madrid y del RM en el fútbol femenino), la asistencia este año a Valdebebas es superior a la del año pasado. Algo estimable teniendo en cuenta lo aburrido que está siendo ver los partidos de la sección femenina esta temporada.
Pero dejar que el fútbol femenino crezca mientras el RM está viendo su evolución desde el patio de butacas, es complicado. Primero, y es algo que está claro que ya está pasando, la afición del RM se pregunta para qué está el RM en el fútbol femenino si no compite por nada ni da pasos decididos para entrar en el grupo de los mejores clubes de Europa. Como digo, eso está pasando ya, que hay mucho ruido alrededor de la sección precisamente por esa no competitividad de la sección.
Y segundo, que esa no-competitividad de la sección hasta mejores tiempos (lo que tú llamas falta de patrocinadores, cuota de pantalla, merchandising, etc., o sea, búsqueda de rentabilidad) es una estrategia que va en sentido contrario a ese supuesto deseo de crecimiento del fútbol femenino. Vamos a ver, la competitividad y estar ahí luchando por títulos genera audiencia, genera atractivos para acudir al campo, llama la atención de los medios, eso atrae a los posibles patrocinadores, etc. En definitiva, "el patio de butacas" genera desafección y números rojos. La inversión, la competitividad y el estar ahí genera beneficios a largo plazo. Y dos clubes que han entendido eso perfectamente son, hace ya tiempo, el Olympique Lyon y, más recientemente, el FC Barcelona. Quizá también lo está entendiendo ahora el Chelsea.
Al final, todo esto no es sino una página más de cualquier manual de Economía Aplicada. Si tienes un buen producto que luzca en el escaparate, la gente te compra. Y si te compra, posiblemente tendrás éxito y conseguirás rentabilidad a tus inversiones. Quizá no en un año, no en dos, pero llegará. Si, por el contrario, tienes un producto mediocre y necesitas refugiarte en una imagen de marca atractiva, un cascarón atractivo (la marca Real Madrid), pero vacío por dentro, podrás llamar la atención en un primer momento, pero correrá la voz sobre esa realidad del vacío existente cuando abres el envoltorio y al final por muchas guirnaldas y luces de colores que pongas a la caja del producto, nadie te lo comprará. Y no saldrás de las pérdidas.
En fin, mi punto de vista es que si esa vía de crecimiento es la que elige (mejor, ha elegido) el RM para la sección femenina, está incurriendo en un grave error.
Y sobre la segunda vía de crecimiento que apuntas, la cantera, siempre he defendido que la cantera sola tiene sus riesgos. Porque la cantera tiene ciclos. Hay ocasiones en que juntas un grupo de jugadoras interesante y otras ocasiones en que apenas sacas alguna jugadora que realmente merezca la pena. Ahí tienes al Athletic, a la Real Sociedad (con una filosofía no tan pegada a la cantera como el Athletic) o al Real Madrid incluso. Quintas del Buitre salen muy de vez en cuando. Por eso, mi punto de vista se orienta más hacia un mix, donde haya un grupo importante de jugadoras de referencia europea que lleven el peso de la sección, junto a algunas de las mejores jugadoras de la cantera que vayan entrando en el equipo a la vez que van aprendiendo de ese bloque de jugadoras importantes de las que hablo. Eso, por ejemplo, es lo que está pasando en el FC Barcelona: muy buenas jugadoras españolas, muy buenas jugadoras extranjeras y muy buenas jugadoras de cantera.
Un saludo.