Un estudio de la Fundación BBVA y el Ivie analiza el sistema educativo a partir de 
los datos del informe PISA y su impacto en el desarrollo económico
Las diferencias de resultados educativos 
entre autonomías son tan grandes como 
entre países de la OCDE, y aumentan si 
se compara la calidad de la educación 
 Las regiones con mejores resultados en rendimiento educativo son también las 
más equitativas, además de resistir mejor el impacto de la crisis, tanto en el 
mantenimiento del empleo como de la renta per cápita 
 Si las regiones españolas obtuvieran los mismos resultados en PISA que Finlandia, 
el país de la OCDE que tradicionalmente obtiene los mejores resultados, la renta 
per cápita española podría llegar a aumentar un 1% anual
18 de julio de 2012.- La espectacular extensión de la formación en España conseguida 
durante las últimas décadas no se ha visto acompañada de una mejora suficiente de la 
calidad, el aspecto en el que el sistema educativo español presenta mayores 
insuficiencias. A esto se unen las notables diferencias de resultados entre las 
comunidades autónomas españolas, tan grandes como las existentes entre los países de 
la OCDE, pese a compartir un mismo sistema educativo. La diferencia entre los
conocimientos que se alcanzan en las regiones con mayor y menor rendimiento 
equivale a un año y medio de escolarización. Estas diferencias son aún mayores cuando 
tenemos en cuenta no solo el rendimiento educativo, sino también la calidad.
Este es uno de los elementos del diagnóstico que presenta el estudio Fundación BBVAIvie Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español, una investigación 
coordinada por Antonio Villar, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la 
Universidad Pablo de Olavide e investigador del Ivie.
A partir de un análisis directo de los datos del Informe PISA sobre los conocimientos 
adquiridos por los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE y asociados, el 
NOTA DE PRENSA
www.fbbva.es
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN2
estudio aborda cuatro temas de especial relevancia: 1) la evaluación del rendimiento, 
la equidad y la calidad de los sistemas educativos; 2) la estimación de la insuficiencia 
formativa; 3) la relación existente entre rendimiento educativo, crecimiento económico 
y mercado de trabajo; y 4) factores que explican las grandes diferencias de rendimiento 
educativo observadas en las comunidades autónomas españolas. 
Evaluación de los sistemas educativos 
La investigación del Ivie evalúa los sistemas educativos, tanto de todos los países 
participantes en PISA como de las comunidades autónomas españolas, en términos del
Índice de Desarrollo Educativo, un indicador agregado que mide los logros en 
rendimiento, equidad y calidad.
El rendimiento del sistema educativo se mide a través de los valores medios de los 
resultados del test de PISA, que es la variable resumen más ampliamente utilizada. La 
noción de equidad está vinculada a la idea de igualdad de oportunidades y tiene que 
ver con el grado de dependencia de los resultados de los alumnos con respecto a sus 
condiciones socioeconómicas. Para estimar la calidad del sistema educativo se recurre 
a analizar la proporción de estudiantes que alcanzan los niveles superiores de 
competencia (niveles 5 y 6) descontando los que no alcanzan el nivel 2 (considerado 
como el mínimo admisible).1
El Índice de Desarrollo Educativo (IDE) es la media geométrica2 de las valoraciones
normalizadas de esas tres componentes, ofreciendo una medida sintética de aquel 
desarrollo.
En comparación con el resto de países de la Unión Europea de los Quince (cuadro 1), 
España obtiene buenos resultados desde el punto de vista de la equidad, está por 
debajo de la media en rendimiento, y está muy por debajo de la media en calidad, que 
es uno de los principales puntos débiles de nuestro sistema educativo.
 
1 El Informe PISA establece seis niveles diferenciados de competencias, en términos de los valores obtenidos en el test. EUn estudio de la Fundación BBVA y el Ivie analiza el sistema educativo a partir de 
los datos del informe PISA y su impacto en el desarrollo económico
Las diferencias de resultados educativos 
entre autonomías son tan grandes como 
entre países de la OCDE, y aumentan si 
se compara la calidad de la educación 
 Las regiones con mejores resultados en rendimiento educativo son también las 
más equitativas, además de resistir mejor el impacto de la crisis, tanto en el 
mantenimiento del empleo como de la renta per cápita 
 Si las regiones españolas obtuvieran los mismos resultados en PISA que Finlandia, 
el país de la OCDE que tradicionalmente obtiene los mejores resultados, la renta 
per cápita española podría llegar a aumentar un 1% anual
18 de julio de 2012.- La espectacular extensión de la formación en España conseguida 
durante las últimas décadas no se ha visto acompañada de una mejora suficiente de la 
calidad, el aspecto en el que el sistema educativo español presenta mayores 
insuficiencias. A esto se unen las notables diferencias de resultados entre las 
comunidades autónomas españolas, tan grandes como las existentes entre los países de 
la OCDE, pese a compartir un mismo sistema educativo. La diferencia entre los
conocimientos que se alcanzan en las regiones con mayor y menor rendimiento 
equivale a un año y medio de escolarización. Estas diferencias son aún mayores cuando 
tenemos en cuenta no solo el rendimiento educativo, sino también la calidad.
Este es uno de los elementos del diagnóstico que presenta el estudio Fundación BBVAIvie Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español, una investigación 
coordinada por Antonio Villar, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la 
Universidad Pablo de Olavide e investigador del Ivie.
A partir de un análisis directo de los datos del Informe PISA sobre los conocimientos 
adquiridos por los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE y asociados, el 
NOTA DE PRENSA
www.fbbva.es
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN2
estudio aborda cuatro temas de especial relevancia: 1) la evaluación del rendimiento, 
la equidad y la calidad de los sistemas educativos; 2) la estimación de la insuficiencia 
formativa; 3) la relación existente entre rendimiento educativo, crecimiento económico 
y mercado de trabajo; y 4) factores que explican las grandes diferencias de rendimiento 
educativo observadas en las comunidades autónomas españolas. 
Evaluación de los sistemas educativos 
La investigación del Ivie evalúa los sistemas educativos, tanto de todos los países 
participantes en PISA como de las comunidades autónomas españolas, en términos del
Índice de Desarrollo Educativo, un indicador agregado que mide los logros en 
rendimiento, equidad y calidad.
El rendimiento del sistema educativo se mide a través de los valores medios de los 
resultados del test de PISA, que es la variable resumen más ampliamente utilizada. La 
noción de equidad está vinculada a la idea de igualdad de oportunidades y tiene que 
ver con el grado de dependencia de los resultados de los alumnos con respecto a sus 
condiciones socioeconómicas. Para estimar la calidad del sistema educativo se recurre 
a analizar la proporción de estudiantes que alcanzan los niveles superiores de 
competencia (niveles 5 y 6) descontando los que no alcanzan el nivel 2 (considerado 
como el mínimo admisible).1
El Índice de Desarrollo Educativo (IDE) es la media geométrica2 de las valoraciones
normalizadas de esas tres componentes, ofreciendo una medida sintética de aquel 
desarrollo.
En comparación con el resto de países de la Unión Europea de los Quince (cuadro 1), 
España obtiene buenos resultados desde el punto de vista de la equidad, está por 
debajo de la media en rendimiento, y está muy por debajo de la media en calidad, que 
es uno de los principales puntos débiles de nuestro sistema educativo.