pichelo21 escribió:Yo no estoy muy a favor de la monarquía, pero ya que la tenemos, pienso que habría que aprovecharla mejor. Lo mejor y lo peor de una democracia es que todo es susceptible de cambio, Incluso aquello que está recogido en la Constitución puede llegar a cambiarse. A mi entender hay ciertas cosas dentro de un Estado que no deberían poder ser cambiadas, a no ser que existiese un amplísimo consenso de toda la sociedad. Y pienso que la monarquía podría ser esa figura que velase por mantener esas "tradiciones" también dar respuesta a las reivindicaciones de las mayorías.
Por ejemplo, con una monarquía mas "activa" no se habría permitido al gobierno recortar en servicios sociales, ni se hubiera permitido que España entrase en la guerra de Irak, ya que fueron decisiones totalmente contrarias a la voluntad popular.
Obviamente estoy hablando de un escenario ideal. Esto a día de hoy sería irrealizable, y también un arma de doble filo, porque el rey podría hacer casi lo que quisiese, aunque también debería haber una normativa que lo limitase. No se, es algo que se me pasa por la cabeza para poder combinar monarquía y democracia, ya que no tiene pinta de que el sistema vaya a cambiar, e intentar que un sistema solucione los problemas del otro.
Es muy peligroso eso, Pichelo. La Monarquía tiene su razón de existir en una Democracia en el momento en que no interfiere con el Poder Ejecutivo pues si eso ocurre, puedes acabar teniendo a un Dictador en el trono, deslegitimando lo que la gente ha votado en las urnas, que es el Parlamento.
Podría entender que el Monarca tuviera poder de actuación en situaciones extremas, como emergencia nacional o situaciones que ahora mismo ni se me vienen a la cabeza, pero en la toma de decisiones del día a día no debería entrar ni salir.
Y cuidado también con la manida "voluntad popular" Cuanta más gente hay tomando una decisión, más equivocada será, es un axioma de management que nunca falla. Lo de no ir a la guerra de Irak suena muy bonito y fácil de decir pero entonces también tienes que contarles a esa ciudadanía lo que hay detrás de esa decisión y ciertas cosas no se pueden airear públicamente. Te pongo un ejemplo:
Ir a la Guerra = apoyar a USA y Reino Unido = estar del lado de los que toman las decisiones en el mundo = sacar tajada = beneficio para España = beneficio para LOS ESPAÑOLES.
No ir a la Guerra = estar del lado de Europa y "la moral" = no tener aliados poderosos = salir perdiendo en todas las negociaciones internacionales y no sacar tajada = Menos dinero para España = menos dinero para los españoles
Hemos pasado de tener como socios a USA e Inglaterra a hacer carantoñas con Venezuela. Aún recuerdo lo que dijo Zapatero en su campaña "Más Europa". Pues bien, te parece que esa Europa nos ha beneficiado en algo? Te parece que Francia o Alemania nos hayan apoyado en lo más mínimo? (Crisis pesquera, crisis de nuestras fronteras, crisis de los pepinos ... ) No. En Europa cada perro se lame su cipote, dicho mal y pronto.
Las decisiones no son caprichosas y todas, absolutamente todas, están motivadas por eso que se llama dinero. Si a la gente le explicas ambos escenarios y te votan lo segundo, pues ok, se respeta, pero lo que no puede ser es que "el pueblo" se deje llevar por el demagogo de turno que siempre apunte lo obvio ante preguntas como :
"Queréis recortes sociales ?? " - Cuál es la respuesta EVIDENTE?? Pues NO, claramente
"Queréis entrar en guerra? - Respuesta EVIDENTE - NO.
Pero entonces tienes que contar lo que hay detrás de cada cosa y las consencuencias económicas. La gente, por desgracia, no llega a tal nivel de profundidad y se quedan en la superficie, por eso las decisiones no pueden ser tomadas por la multitud.