¿Es inviable el fútbol argentino?

Sección para hablar de cualquier tema.
Responder
Borrar usuario 4146

#1Mensaje

¿Es inviable el fútbol argentino? Advierten una crisis en la temporada 2010

La Asociación del Fútbol Argentino no introdujo reformas imprescindibles en la estructura del deporte profesional para que las entidades deportivas recuperen su sustentabilidad, advirtió un estudio de las empresas de marketing deportivo Euroamericas Sport Marketing y Gerardo Molina & Asociados. El resultado es que en el arranque de la temporada 2010, los clubes pueden repetir situaciones como las de 2001/2002. El mayor acreedor de los clubes es la AFIP, a la que en concepto de impuestos, se le adeuda $ 650 millones. El acreedor Nº2 es el conjunto de los jugadores, por atraso del pago de sus remuneraciones. Los clubes en su conjunto les adeudaban, antes de la firma del acuerdo entre el Gobierno Nacional y la AFA, $ 478 millones. Pero hoy la cifra ronda los $ 733 millones.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). 'Argentina Football Money League' es el estudio de las empresas de marketing deportivo Euromericas Sport Marketing y Gerardo Molina & Asociados, que apuntó a analizar la realidad económica-financiera de los clubes de fútbol locales de la 1ra. División A.

En el caso de la mayoría de los afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino, el problema consiste en que los presupuestos de esos clubes siguen dependiendo del resultado de las transferencias de futbolistas más que de los ingresos provenientes de los derechos de televisión, más que las recaudaciones, más que las cuotas de sus socios, más que los patrocinadores y otros recursos generados por actividades educativas y deportivas extra futbolísticas.

En verdad, la estructura debería ser inversa, y los clubes deberían depender básicamente de las cuotas de sus socios, de las recaudaciones, de los patrocinadores y otros recursos, luego los ingresos de la TV y el resultado de la transferencia de derechos federativos y comerciales de jugadores.

Resulta evidente que el fútbol argentino se encuentra subexplotado en términos de venta de abonos y entradas y de actividades de patrocinio, básicamente por publicitar marcas en indumentarias y la comercialización de vallas y carteles en los estadios.

DEUDA DE LOS CLUBES DE 1RA. DIVISIÓN

Imagen

El trabajo afirma:

"A pocos días de la fecha pactada para el comienzo del campeonato Clausura 2009, el presidente de la AFA, Julio Grondona, comunicaba a la prensa sobre su posible suspensión dada las enormes deudas que tenían los clubes de primera división.

La investigación se efectúo entre los meses de septiembre y octubre del corriente año, para analizar la situación de los 19 clubes y encontró que los dos equipos grandes del país acumulaban deudas por $ 827 millones, siendo los más morosos.

El 2do. acreedor del futbol local, son justamente los jugadores, es decir el atraso del pago de sus salarios. Los clubes en su conjunto les debían antes de la firma del acuerdo del gobierno con la AFA $ 478 millones.

Esta coyuntura fue el motivo central que condujo a Grondona a rescindir el acuerdo con su socio comercial, el que pagaba $ 210 millones por los derechos para televisar el fútbol de primera división a través de una señal cerrada de cable.

La AFA firmo con el Gobierno el popularmente denominado “fútbol gratis para todos”, que posibilitó la compra de los derechos televisivos por $ 600 millones, pagaderos con un anticipo de $ 100 millones y 11 cuotas consecutivas de $ 45 millones. (...)"

Imagen

Gerardo Molina.

“Lo que sí me parece muy importante es que la AFA de a conocer a esta altura del campeonato qué destino le dio al anticipo de $ 100 millones que el gobierno le entrego, si el mismo fue girado o no a los clubes, en que proporción a cada uno y cómo los mismos han administrado esos fondos", opinó Gerardo Molina, CEO de Euromericas Sport Marketing.

Cabe sumar que el Gobierno ordenó a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) que le refinancie $ 300 millones de deudas impositivas a los clubes en preferenciales 180 cuotas.


LANÚS Y GODOY CRUZ SON LOS ÚNICOS CLUBES CON FINANZAS SANAS


Imagen


"Lo que sería traumático para el futbol argentino es que una vez más prevalezca por falta de transparencia directiva y control en las finanzas que las deudas en los clubes en lugar de reducirse sigan siendo iguales o superiores que las contabilizadas al comienzo del campeonato. Ahora bien de este tema nadie habla", agregó Molina.

“La situación a la fecha no ha cambiado y los problemas estructurales económicas de las instituciones subsisten y han empeorado, tendremos en el comienzo del 2010, una situación económico -financiera peor que la existente en el año 2001/2002”, concluyo Fernando Vázquez, Proyect Leader del informe.

Entonces, Urgente24 dialogó con Molina:

-Si el fútbol argentino fundamenta su economía en la venta de derechos federativos y comerciales de jugadores, pero el mercado global se ha restringido o al menos se volvió más selectivo, en el marco de la crisis económico-financiera de los países destinatarios de los jugadores argentinos, ¿cuál es su análisis sobre el futuro?

-El futuro tiene un solo nombre: profesionalismo. Es el principal reto para los clubes, que se caracterizan por tener estructuras no profesionalizadas, no cuentan con planes estratégicos de marketing deportivo, como sí ocurre, por ejemplo, con los clubes de Europa (Manchester United, Chelsea, Real Madrid, Barcelona, Bayer Munich e Inter, entre otros).

Los jugadores de los clubes de futbol son, en Europa, un engranaje fundamental de la industria deportiva. Son sus productos mas preciados. Los clubes funcionan como marcas con racionalidad empresaria. La soberania de un club radica en su poderio marcario, no en los personalismos de sus presidentes o comisiones directivas. En los clubes deberían existir Gerencias Deportivas.

La venta de jugadores desde la Argentina, si se pretende recuperar su volumen, se deberá realizar, más temprano que tarde, con más transparencia y calidad, comenzando desde una plataforma de Marketing Comercial que le agregue valor de imagen al jugador.

¿Por qué? Porque en el deporte actual -y en el futbol, en especial-, es relevante la percepcion de la imagen de un jugador, que se mide, y se conecta en 3 dimensiones:

1. Estética,
2. Socio-cultural, y
2. Exafutbolística (vinculada a la asociación del jugador con otras marcas comerciales).


-De acuerdo a las cifras que brinda, River Plate, el club apodado 'Millonario' es el mayor deudor del fútbol profesional argentino. Pero también fue el club que más derechos federativos y comerciales acumulados de jugadores vendió. Considerando que Ud. afirma que el fútbol local se financia básicamente con la venta de jugadores, y que River ha mermado su participación en ese negocio, ¿qué sugerencias le haría Ud. a los candidatos a presidir River Plate?

-River ha mantenido una estructura que se asemeja a lo ocurría en la decada del '80. No se vislumbraron en las últimas gestiones, ninguna acción modernizante. No se puede ser exitoso en un mundo hiperinformado y cambiante con las viejas recetas del club social de barrio. River es un club que funciona como una sociedad de fomento, pero manejando cifras multi-millonarias. Eso es lo que percibe el socio, el simpatizante y el amante del fútbol.

La sugerencia a los candidatos es que dejen la intuición y la pasión a la hora de administrar la gestión deportiva e institucional, haciendo incapie en la transparencia y la calidad de las transacciones sociales.

LOS 5 GRANDES ADEUDAN EL 58% DEL TOTAL


Imagen

-De acuerdo a las cifras que Ud. brinda, Boca Juniors es el 2do. mayor deudor del fútbol profesional argentino. Considerando que Boca Juniors fue considerado un éxito de gestión que catapultó a Mauricio Macri al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ¿cómo explica Ud. la situación?

-Lo que hizo Macri no fue cambiar la estructura de Boca, sino colocar y vincular en su comision directiva a empresarios del ámbito privado, pero muchos de ellos desconocedores de las ingenierías comerciales del fútbol mundial.

No comparto que Boca sea un éxito de calidad en gestión deportiva. Lo que sí es admirable es cómo supo comunicar muy bien acciones aisladas en el terreno comercial. De hecho, mejor que el resto de los clubes de América, muy acompañado de elevadísimos éxitos deportivos, por supuesto.

Pero Boca no es ni el Real Madrid ni el Manchester como la Ciudad de Buenos Aires no es Toronto.


-El cuadro de pasivos de clubes ¿es posterior a los acuerdos de la AFA con el Gobierno argentino para el 'Fútbol para Todos'?


-El cuadro de pasivos del informe es al 30/07 , la situacion a fin de año se elevará en un 30% más.

El Futbol para Todos es la deuda que pagamos entre todos: seria un buen slogan para sintetizar la situacion.


-¿Podría ampliar su percepción acerca de la posibilidad de que en el arranque de la temporada 2010, la situación sea igual o peor a la de 2009?

-Será peor. Mi sugerencia es que el fútbol profesional argentino requiere de cambios profundos, que empiezan desde las asociaciones y de todos y cada uno de sus clubes afiliados.


http://www.urgente24.com/index.php?&id= ... 8589ac8228



Interesante reportaje, no solo es en Argentina sino en todo el continente Americano, norte, sur... y creo que es igual para todo el mundo, sobre todo donde existen ladrones como la mayoria de los directivos en los cuales los clubes tienen altas ventas de jugadores y curiosamente son los que tienen más deudas.

Pero que no se preocupen ya encontrará Valdano la forma de gastarse 40 0 60 millones en el Boca y en el River u otros equipos
Avatar de Usuario
abelguga
Mensajes: 77220
Registrado: Ago-2008

#2Mensaje

Muy interesante aunque algo pesada la lectura, lo increible es que despúes de tantos años de exportar futbolistas a Europa y otros continentes los clubes argentinos no tengan dinero :!:
Avatar de Usuario
willi
Mensajes: 7682
Registrado: Jun-2007
Ubicación: Colombia

#3Mensaje

Sencillo los jugadores no pertenecen en su totalidad a los clubes, es decir un gran porcentaje pertence a empresarios que se encargan de venderlos y colocarlos en los clubes de Europa
Avatar de Usuario
zam
Mensajes: 98052
Registrado: Jun-2009
Ubicación: Huelva

#4Mensaje

Esa moda de los clubes empresa es la peste, pero ya llego aquí a Europa, al Recre le han vendido jugadores así como Sinama Pongolle o el propio Valencia, el que anda en el MAnU.

No creo conocer ningún club del Mundo que no genere pérdidas ni tenga deudas, pero en paises donde se genera menos dividnedos de medios, marcas, etc, empieza a ser insostenible mantener el nivel profesional de las ligas como se entiende en Europa. Una pena la devaluacón de una de las ligas más atractivas del Mundo.
Borrar usuario 4146

#5Mensaje

El estudio que presentan del futbol argentino me parecio muy completo, queda claro que el depender de las ventas no ha sido suficiente para ellos (cosa increible porque venden mucho y a buen precio) y les ha hecho falta otro tipo de ingresos con caracter de más prioritarios que el sobrevivir de traspasos y derechos de jugadores.

Aun asi podemos advertir lo que se veia venir desde hace tiempo, el futbol es un deporte profesional que comienza a ser insostenible a diferentes esferas, incluso aqui veremos como los ingresos televisivos comenzarán a ser insuficientes para solventar gastos como los que se ha hecho con CR...
chapuarg
Mensajes: 96
Registrado: Jun-2009

#6Mensaje

señores, el problema del futbol argentino no esta en la cantidad de jugadores que se han exportado a europa y en que precio ha sido.
El problema se situa en la cantidad de dinero que roban los dirigentes de cada club. Les doy un ejemplo, si hay que vender a tal jugador, ese jugador sale 250.000 euros, al club podran llegar como mucho 200.000 euros, los otros 50 se lo roban. Y los clubes son sin fines de lucro. Ahi esta el problema.
Avatar de Usuario
Marado
Mensajes: 7851
Registrado: Ene-2008

#7Mensaje

chapuarg escribió:señores, el problema del futbol argentino no esta en la cantidad de jugadores que se han exportado a europa y en que precio ha sido.
El problema se situa en la cantidad de dinero que roban los dirigentes de cada club. Les doy un ejemplo, si hay que vender a tal jugador, ese jugador sale 250.000 euros, al club podran llegar como mucho 200.000 euros, los otros 50 se lo roban. Y los clubes son sin fines de lucro. Ahi esta el problema.
Sin duda, el mayor exponente es Aguilar en River, el club no tiene ni para pintar los tablones y el dinero lo invierten en jugadores semiretirados o faranduleros con 0 futbol (Gallardo, Ortega, Fabianni, Almeyda...) que no dan ningun beneficio al club ni economico ni deportivo, ya que solo bajan el cache y ensucian la imagen de este (sobrepeso, insultos, alcocholismo...) mientras son los que mas dinero ganan. A medida que año tras año renuevan y van y vienen estos "cracks" se resisten a vender a los jugadores que si les pueden dar un buen rendimiento economico como Buonnanote, Abelairas, Ahumada...

El caso de Boca es similar, quiza un caso parecido al del Real Madrid pero sin sus recursos, mantiene gente con una edad avanzada, fragil fisicamente con sueldos altisimos como Ibarra, Palermo, Morel, Caceres, Abondancieri... (Riquelme no entra en este grupo ya que esta jugando gratis este año) cuyos sueldos ronda el millon de dolares y no dan ningun rendimiento economico ni hay posibilidad de venderlos, por el echo de ser simbolos y de que hace apenas un par de años ganaron todo.

Igual Boca se sustenta en que en los ultimos años a hecho grandes ventas de cantarenos y de jugadores que ficho por monedas como : Fernando Gago 20 M, Banega 18 M, Datolo 8 M, F. Insua 500.000 mas Paletta, Rodrigo Palacio 10 M, Monzon sesion de 2 M con opcion a compra... y un largo Etc...
Avatar de Usuario
futbol_fan
Mensajes: 461
Registrado: Jun-2009

#8Mensaje

Excelente información Hal =D> un poco pesada la lectura, pero un gran aporte al foro
Responder