El Tonto Simón no es más que un enchufado sin escrúpulos, que lleva en el puestazo de libre designación desde que lo puso ahí el Aznar del PP y que hará lo que sea por sobrevivir en el cargo.
Lo mantendrán mientras interese gracias a la propaganda socialista. No es la causa de nada, es solo un síntoma.
Pd: podemos sustituir al Tonto Simón por cualquier miembro del gobierno actual y la frase funciona igual.
Un botijo escribió:Están todos celebrando nuestra defunción, la de nuestros mayores y el Colapso Económico en bares, pubs, discotecas y botellones. Llamas a la Policía para denunciar el descontrol y te responden: “Lo siento…estamos muy ocupados”.
¿Y qué hace el Gobierno?
Aplaudir a un payaso.
Te aplaudían a tí.
Y si por tí fuera eso que hacen con los homosexuales en Irán sería parecido aquí. Pero menos mal que hay pocos como tú.
Un botijo escribió:Están todos celebrando nuestra defunción, la de nuestros mayores y el Colapso Económico en bares, pubs, discotecas y botellones. Llamas a la Policía para denunciar el descontrol y te responden: “Lo siento…estamos muy ocupados”.
¿Y qué hace el Gobierno?
Aplaudir a un payaso.
Te aplaudían a tí.
Y si por tí fuera eso que hacen con los homosexuales en Irán sería parecido aquí. Pero menos mal que hay pocos como tú.
Ayer me quedé flipando al ver un grupo de jóvenes en la terraza de un bar (unas 20 personas aproximadamente) que no dejaban ni pasar por la acera, al cerrar el bar los mismos se juntaron en una plaza cerca.
Ninguno de ellos llevaba mascarilla, pinta que en septiembre volveremos al punto 0, pero con la situación más jodida que en marzo.
ALVARO333 escribió:Creo que eso son los otros, los de VOX. Te has debido confundir
No se ha confundido
l canciller iraní dice que su país ejecuta a los homosexuales por " principios morales"
El canciller iraní Mohammad Javad Zarif durante una entrevista en Nueva York el 24 de abril de 2019 (Reuters)
Nota publicada por Aurora
Durante la reciente visita del canciller alemán Heiko Mass a Teherán, un periodista del diario Bild dirigió una serie de preguntas al canciller iraní Javad Zarif.
En una de sus preguntas, Paul Ronzheimer cuestionó las políticas del régimen iraní: "¿Por qué los homosexuales en Irán están siendo ejecutados por su orientación sexual?".
El canciller iraní respondió que la sociedad iraní "tiene principios morales. Vivimos acorde a estos principios. Estos son principios morales que se refieren al comportamiento de la gente en general. Y esto significa que la ley es respetada y obedecida".
Según informes, cientos de personas han sido ejecutadas en Irán por su orientación sexual. Este mismo año, a finales del mes de enero, un homosexual fue colgado en Irán por su orientación sexual tras determinar que había violado las leyes antigay del país.
El embajador de EEUU en Alemania, Richard Grenell, criticó duramente a Irán por su posición y por los comentarios emitidos por Zarif: "El régimen iraní ha violado los principios básicos de las Naciones Unidas. Los miembros de la ONU deben honrar la Declaración Universal de los Derechos Humanos si quieren ser miembros. La criminalización de la homosexualidad simplemente viola esta declaración".
Por su parte, la cancillería israelí inició una campaña contra la ejecución de homosexuales por parte del régimen iraní. En su cuenta oficial de Twitter en español publicó un video sobre el tema: "El canciller de Irán dijo que su régimen ejecuta a los LGBTQ por 'principios morales'. Estos 'valores morales' que guían a Zarif van en la misma línea con la política de Irán de promover el terrorismo y violar los derechos humanos. #EstoDebeParar".
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Estados Unidos condenó la ejecución secreta de dos adolescentes de 17 años en Irán
La ONU insta al régimen de Irán a cesar las ejecuciones de condenados por delitos que cometieron cuando eran menores
Los siete países donde ser gay cuesta la vida por lapidación
En Irán, Arabia Saudí, Yemen, Nigeria, Sudán y Somalia se puede morir por mantener relaciones homosexuales porque la ley lo permite.
19 mayo, 2019 01:46
Miguel Á. Gayo Macías @MiguelitoPol Cracovia
Brunei acaba de aprobar la aplicación de la Sharia, la ley islámica que permite ejecutar penas de muerte por apedreamiento. Uno de los “delitos” que pueden acarrear esta sentencia es, junto al adulterio y el aborto, practicar la homosexualidad. No es un caso único. En otros seis países: Irán, Arabia Saudí, Yemen, Nigeria, Sudán y Somalia se puede morir por mantener relaciones homosexuales porque la ley lo permite.
En este sentido, el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, aseguró hace unos días en un discurso televisado que excluía la aplicación de la pena de muerte en la sharia, dada la condena internacional y las llamadas al boicot a esta medida.
El año pasado, el caso de dos mujeres malayas azotadas en público por ser lesbianas puso de manifiesto la radicalización que está teniendo lugar en algunos países, hasta ahora moderados. En Japón, si un ciudadano desea cambiar de sexo debe antes esterilizarse. En Nigeria, “enamorarse” de alguien del mismo sexo está prohibido por el código penal. En Tanzania, la pena por sodomía es de 30 años de cárcel. En Mauritania se contempla también la pena de muerte para los homosexuales, aunque hace años que no se aplica. En Uganda, cuando hace unos años algunos periódicos del país mostraron en su primera plana a los “100 ugandeses más gays”, algunas de las personas cuyo nombre fue publicado murió linchada al poco tiempo.
Unión Europea
Aunque pueda parecer que estas restricciones en los derechos e incluso sentimientos de las personas solo se dan en sociedades atrasadas o países lejanos, hay que recordar que en la misma Unión Europea hay gobiernos, como el polaco, que califican a los homosexuales de “amenaza a la civilización europea” que tienen “un estilo de vida insano y propenso al vicio”. Rusia introdujo en 2013 leyes que prohíben la “propaganda” gay” a menores de edad, lo que se traduce en censura y represión de las actividades de asociaciones de este tipo además de justificar, de manera solapada, las agresiones contra ciudadanos no heterosexuales.
Hace unas semanas, un vestido amarillo de la ministra de Igualdad se hizo viral tras una fotografía compartida por el vicepresidente segundo.
En los Estados Unidos se promulgó en 1982 la llamada ley “Don´t ask, don´t tell” (“no preguntes, no digas”), bajo la cual 17.000 militares profesionales fueron expulsados del ejército por su orientación sexual. En Estados Unidos es donde, paradójicamente, se pueden encontrar comunidades más fieramente defensoras de los derechos de esta comunidad y también individuos más violentamente en contra de ella: en el verano de 2016 se produjo una masacre en la discoteca de ambiente “Pulse” de Orlando, en Florida, que se saldó con 50 muertes.
Las maneras de aplicar las leyes contra la libertad sexual pueden llegar a extremos aberrantes: en Irán, cuando dos hombres mantienen relaciones íntimas, el sujeto “pasivo” se enfrenta a la pena de muerte, mientras que el “activo” habrá cometido un delito menor y su condena será diferente –a no ser que esté casado, en cuyo caso también sufrirá la pena capital-. Otros países islámicos, como Malasia, mantienen dos regímenes judiciales paralelos: uno basado en la ley tradicional musulmana, la Sharia, se ocupa de delitos contra la moral y la familia, y el sistema penal “moderno” enjuicia el resto de causas.
Penas de 14 años
La Sharia es especialmente cruel con los “delitos” homosexuales; mientras que permite, por ejemplo, que un hombre pueda desposarse con cuatro mujeres, castiga a una mujer lesbiana a ser azotada en público. Tales son las decisiones que deben tomar las dos juezas que desde 2016 se sientan en el Tribunal Superior Islámico de aquel país. Una de ellas declaraba en una entrevista a Al Jazeera: “cuando juzgo no soy un hombre ni una mujer; soy un juez”.
Otra mujer con poder, la jefa de la policía de Lagos, capital de Nigeria, advirtió a sus compatriotas hace pocas semanas a través de las redes sociales de que “si tienes inclinaciones gay, Nigeria no es un lugar para ti; vete de aquí o afronta el castigo”. El anterior presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, promulgó la ley que pena la homosexualidad con 14 años de cárcel. Amnistía Internacional recuerda que 33 de los 54 países que hay en África criminalizan la homosexualidad.
Arabia Saudí, que ni siquiera cuenta con un código penal escrito y basa sus decisiones “jurídicas” en la interpretación que los jueces hacen de la ley islámica, castiga con la lapidación hasta la muerte al hombre casado que practique la homosexualidad. Si se trata de un soltero, se le azota cien veces y se le destierra durante un año. La sodomía debe ser atestiguada por cuatro personas honradas o por el propio “culpable” cuatro veces.
Ni siquiera los extranjeros se libran de esta brutal represión y se calcula que cada año unas cien personas son detenidas por vestirse con ropas del otro sexo y por ejemplo un criado puede denunciar a su empleador si le sorprende actuando así. A finales de enero, en Irán se ahorcó a un hombre de 31 años acusado de “lavat-e be onf”, o sodomía, uno más de los entre 4 y 6.000 casos de ejecuciones que con este motivo se han llevado a cabo en ese país durante las últimas décadas.
Ni la riqueza de un país, ni su religión mayoritaria, ni su cultura o tradiciones y ni siquiera su régimen político pueden impedir que se apliquen leyes contra la población homosexual, bisexual o trans género. Además, cada vez que se promulga una ley que restringe estos derechos no resulta fácil dar marcha atrás para recuperar las libertades perdidas.
“Se diría que en todo el mundo, en mayor o menor medida, se está produciendo una involución en todos los ámbitos, el político, el religioso y el cultural, y las leyes contra la libertad sexual son un reflejo de ello”, señala a EL ESPAÑOL la antropóloga Olga Rochas, de Madrid. “Además existe una gran polarización en cómo se afrontan situaciones de tabú: una vez que se normaliza algo que antes estaba prohibido o reprimido, su lugar lo ocupa algo nuevo que va más allá. Y eso es lo que está pasando en las sociedades más libres y en las más reprimidas: ambas están yendo más allá y distanciándose cada vez más entre sí”, ha recalcado.
Cuando la publicidad se convierte en una obra de arte. Capítulo 2.
Cuando los chinos compraron la empresa de coches VOLVO, aquello fue como una tremenda sacudida para muchos suecos. Una de las empresas de toda la vida, una de las empresas de referencia de Suecia, pasaba a ser propiedad de unos extranjeros.
Para aliviar ese sentimiento, VOLVO tuvo que recurrir a una campaña de publicidad con un altísimo presupuesto para intentar trasmitir el mensaje de que, pese a ese cambio de propiedad, la empresa continuaba, en cierto modo, siendo una empresa sueca.
Este anuncio publicitario se emitió durante varios meses en la TV pública de Suecia. En él se intenta asociar las raíces y la cultura de Suecia con la marca VOLVO.
Un video precioso con una música espectacular.
Al final del anuncio, fijaros que pone MADE BY SWEDEN.
No escribe el típico MADE IN SWEDEN.
La diferencia de matiz entre ambas expresiones seguro que no se le escapa a nadie que sepa un poco de inglés.
MADE IN SWEDEN indica que el vehículo se ha fabricado en Suecia, pero nada más. Indica lugar físico de la fabricación.
MADE BY SWDEN significa que "se ha hecho por Suecia". Es decir, no sólo lugar físico, sino que ha sido el país entero el que ha fabricado el vehículo. Se intenta integrar a todo el país en el proyecto de VOLVO, como un proyecto coletivo de todo el país.