El post más largo del mundo

Sección para hablar de cualquier tema.
Cerrado
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59781Mensaje

Paul Breitner escribió:Imagen
Buenas noches, D. Rafael Alberti, no pensaba como el Sr. Manuel Vicente, vean y lean, entre paréntesis

( El poeta y el torero
Francisco Vera 19.11.2016 | 21:42
El gran poeta granadino Federico García Lorca dijo una vez, a propósito del toreo: «El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechadas por los escritores y artistas, debido principalmente a una falta de educación pedagógica. Creo firmemente que los toros es la fiesta más cultural que hay en el mundo», aseguró el poeta.

Es el caso de Rafael Alberti de quien conviene también hablar. Y es que entre sus trabajos figuran numerosas obras poéticas dedicadas a la tauromaquia. Tanto es su amor a los toros que Rafael Alberti soñaba más de una vez con vestirse de torero y hacer el paseíllo en traje de luces. Y se hizo realidad. Un 14 de julio de 1927 Sánchez Mejías, gran amigo del poeta, le dio la posibilidad de hacer el paseíllo junto a su cuadrilla, y vestido además de torero. Después de saludar a la presidencia se marchó al burladero con «una flojera de piernas» al ver, por fin, realizado su sueño de torear delante del público.

Como pueden imaginar no hizo ni tan siquiera un quite, pues él desde el callejón veía el desarrollo de la lidia de su gran amigo y admirado maestro Sánchez Mejías. Esto sucedió en Galicia, concretamente en la plaza de toros de Pontevedra.

Durante su exilio en América, hay que decir que Alberti asistía a cuantas corridas era capaz de ver. De ahí precisamente, de esa afición, creció una profunda amistad con el torero Luis Miguel Dominguín, padre del cantante Miguel Bossé. Tanta era la admiración hacia el torero que Alberti diseñó el último vestido de torear que lució 'Dominguín' en su carrera.

Una vez, en Venezuela, estando en una corrida de toros y viendo lidiar a Luis Miguel, Alberti tomó la decisión de dedicarle el siguiente poema a su amigo, que quedaría marcado para la historia del poeta y del torero:

«Vuelvo a los toros por ti, yo, Rafael. Por ti, al ruedo. ¡Ay con más años que miedo! Luis Miguel. ¡Oh, gran torero de España!, ¡Qué cartel! Qué imposible y gran corrida, la más grande de tu vida, te propongo, Luis Miguel. Tú, el único matador, rosa picassiano y oro; Pablo Ruiz Picasso, el toro, y yo, el picador».

Volviendo al librito de Miguel Cabanellas, nos recuerda este que en Cartagena, en 1858 y más concretamente en los días 7 y 8 de agosto, se celebraron dos festejos con toros del Marqués de Gavira y Mazpule para el 'Salamanquino' y 'El Tato'. Ya un año después, en 1859, en esta ocasión los días 6 y 7 de agosto, se celebraron otros dos festejos con toros del Duque de Veragua y D. Vicente Martínez, para los espadas 'Cayetano' y 'Regatero', ambos días.

Hasta la próxima semana. ¡Que Dios reparta suerte!)
Avatar de Usuario
Paul Breitner
Mensajes: 12308
Registrado: Oct-2018
Ubicación: Mediterráneo

#59782Mensaje

Ya, pero estamos en el Siglo 21, aunque algunos prefieran seguir viviendo en la Edad Media.

Para ésos el toreo es arte y el canibalismo, gastronomía.
Ruben24
Mensajes: 7321
Registrado: Jul-2019

#59783Mensaje

Antes o después se acabará con la tauromaquia y llorarán todos los trogloditas que defienden esa barbarie
Avatar de Usuario
illocabesa
Mensajes: 838
Registrado: Ene-2019

#59784Mensaje

Canibalismo :meparto: :meparto: :meparto:
Mbappe_RMC
Mensajes: 5770
Registrado: Oct-2019

#59785Mensaje

Yo tengo la duda de porqué este Gobierno tan progre aún no los ha prohibido.
Igual es que hay algo más importante para ellos detrás de los toros €€€€€€€. Que al final es lo único que les importa.
Avatar de Usuario
Un botijo
Mensajes: 5343
Registrado: Sep-2019

#59786Mensaje

La pregunta es: o corridas de toros, o desaparicion de ellos. Esa especie existe aún por la tauromaquia,si no, hace tiempo que hubiese desaparecido..
Avatar de Usuario
Un botijo
Mensajes: 5343
Registrado: Sep-2019

#59787Mensaje

Imagen
=====================

Inda: «Sánchez e Iglesias calcan el plan de Chávez para domar a la Justicia y fulminar la democracia»
michael37
Mensajes: 21944
Registrado: Feb-2016

#59788Mensaje

Un botijo escribió:La pregunta es: o corridas de toros, o desaparicion de ellos. Esa especie existe aún por la tauromaquia,si no, hace tiempo que hubiese desaparecido..
Los animalistas irán a darles piensos elaborados todos los días del año, tranquilo. :facepalm:
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59789Mensaje

Ruben24 escribió:Antes o después se acabará con la tauromaquia y llorarán todos los trogloditas que defienden esa barbarie
Buenos días es evidente que D. Pablo Ruiz Picasso no pensaba como usted vean sino

https://www.pinterest.es/jsierralopez/t ... s-picasso/
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59790Mensaje

comunero escribió:
Ruben24 escribió:Antes o después se acabará con la tauromaquia y llorarán todos los trogloditas que defienden esa barbarie
Buenos días es evidente que D. Pablo Ruiz Picasso no pensaba como usted vean sino

https://www.pinterest.es/jsierralopez/t ... s-picasso/
Buenos días, más de lo mismo el premio Nobel de Literatura D. Gabriel García Márquez, entre paréntesis


(Son varios los que han ganado el Premio Nobel de Literatura, que se han declarado aficionados a la fiesta brava. Allí están los textos de Ernest Hemingway y Camilo José Cela, entre otros. Es un ejemplo de que las letras inmortales no se contraponen a la tauromaquia. Un sentimiento irrebatible aún por los mejores contradictores.

Gabriel García Márquez


En Mundotoro ha escrito CRV bajo el título de: La Soledad Perpetua, los siguientes apartes: “Todos tenemos una causa oculta por la que un día decidimos mirar al cielo para ver el futuro que nos íbamos a dar. Mi razón también se llama Gabriel y se apellida García y Márquez y fue parida en la Colombia de toros, selvas, mujeres icono de todas las Evas y la Colombia del vallenato y el Caribe.

A cierta edad andamos con la femoral latiendo a temperaturas que no se miden en centígrados y en esa temperatura leí los "Cien años…” La había escrito un periodista de nacimiento, con el ADN del periodista y era y será la novela a la que siempre acudo para hallar dos sentimientos: Uno de paz: merece la pena el periodismo. Otro deconfesable(sic) envidia frustrante: yo no sé escribir. El sí. El es la escritura, la literatura. Yo, al lado cualquier pedacito de texto de ese milagro escrito, recalentado por unos ojos que ya lo leen de memoria, apenas junto letras”…

Quien un día trazó esa línea que disculpa los devaneos humanos entre felicidad y demencia se ha muerto en México. Dicen. No es cierto. Escrito está en “Cien años…” que la soledad nos concede ese pudor de la primera vez para escribir, para pintar. Para torear. Para amar. La primera vez nunca muere. Periodismo y toreo son siempre hechos con la pureza de la primera vez. O no lo son”.

Comprometido

Apartes de otro artículo en Mundotoro: “Y es que García Márquez simpatizó, defendió y siempre hizo público su compromiso con La tauromaquia. Era común ver a 'Gabo' -como se le conocía coloquialmente- en las barreras de las principales plazas de toros de España, México y su natal Colombia.

Famoso es el brindis de José Miguel Arroyo Joselito, aquel día de San Isidro de 1996, cuando el torero madrileño apenas unos días después de su histórica encerrona del 2 de mayo, le brindó la muerte de un toro de José Luis Marca al que cortó las dos orejas, que le permitieron abrir la Puerta Grande de Las Ventas por última vez en su carrera…”

Religión y toros

Con motivo de la llamada Semana Santa, se escribió: “Son la no adoración. El toreo y la religión como fe, no como dogma, tienen su propio ritual, su propia liturgia, una especie de escenificación, una forma de hacer y mostrar, una puesta en escena nada teatral, que nos hace recordar en qué tener fe, en qué creer.

Dentro de esta sociedad de espejos que reflejan lo que no somos pero deseamos ser, el único espejo que no refleja ese autoengaño, es la tradición del toro y la tradición de la cruz. Se ve torear para seguir teniendo fe, se ve la cruz para seguir creyendo, año tras año, sigo tras siglo.

Se miran los clavos para recordar que fue real, los toros hieren para recordarnos que es real. Ese es el sentido del toreo y el de la Cruz. Creemos, no adoramos”.)
Ruben24
Mensajes: 7321
Registrado: Jul-2019

#59791Mensaje

Alguno retrocede en el tiempo para defender costumbres bárbaras. Seguro que esos echan de menos las décadas del 40 al 70
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59792Mensaje

Buenos días, si quieren ver D. Gabriel Garcia Márquez haciendo el paseíllo

http://www.escaleradelexito.com/garcia- ... los-toros/
Avatar de Usuario
Ender
Mensajes: 25217
Registrado: Feb-2020
Ubicación: El Mundo

#59793Mensaje

Dos que se ponían de peyote hasta las trancas y menos mal que no has puesto a Dalí porque en este, en su obra, se notaba aún más No jodas :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59794Mensaje

Buenos días, ya he comentado que a mí no me gustan los toros, lo que pasa que hay enemigos de la libertad y del comercio que echan de menos el Gulag, de los años 20 hasta hoy mismo a escala masiva
Avatar de Usuario
Ender
Mensajes: 25217
Registrado: Feb-2020
Ubicación: El Mundo

#59795Mensaje

comunero escribió:Buenos días, ya he comentado que a mí no me gustan los toros, lo que pasa que hay enemigos de la libertad y del comercio que echan de menos el Gulag, de los años 20 hasta hoy mismo a escala masiva
No puede haber comercio con la vida de otros seres vivos Con la esclavitud pusimos, con toda la razón del mundo, el grito en el cielo y ahora no desmerece el mismo trato para los que se lucran con la vida de unos pobres seres que sólo pueden existir entre nosotros los "amos del Universo" 8-) 8-) 8-)
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59796Mensaje

Buenas tardes uno de su cuerda que también defiende las corridas de toros, que no van a ser sólo de izquierda,
entre paréntesis.

(La concesión del Premio Nobel de Literatura de 2010 al gran escritor peruano
y español Mario Vargas Llosa ha situado en un contexto valorativo su condición
de aficionado a los toros, en un momento en el que la antiquísima Fiesta de Toros
Española e Hispánica sufría un acoso agudizado por ciertos sectores políticos y
sociales en su intento de debilitarla y de acortar el camino hacia su desaparición.
Así, hemos visto con cierto parangón paradójico, como al tiempo que se prohibían
las corridas de toros en Cataluña, se le concedía el máximo galardón artístico
universal a un defensor de la fiesta taurina. Desde luego, este reconocimiento a
la carrera literaria de Vargas Llosa no ha estado en absoluto relacionado con su
gusto festivo, pero sí podemos afirmar que ha sido una noticia de interés, y que el
suceso ha subido la moral de quienes son defensores y seguidores del juego con
el toro en su máximo grado de exposición, como es el enfrentamiento del torero y
del toro en un ruedo, en público, en el marco celebrativo de un ritual inmemorial,
que es el que representa la lidia de toros bravos, todavía en la actualidad.
Además de Vargas Llosa, otros escritores premiados con anterioridad con el
Nobel de Literatura, han abordado el tema de los toros, como Ernest Hemingway
y Camilo José Cela, con diferente compromiso e intensidad. Si nos centramos en
la obra taurina de Vargas Llosa, la encontraremos en artículos, en discursos recogidos por escrito y en declaraciones o entrevistas. Su producción, a pesar de no ser
de amplia cuantía, posee una valiosa magnitud de ideas que permite acometerla,
analizarla y, siguiendo su mensaje, componer una teoría que nos facilite conocer
el proceso que lleva a que una persona determinada se convierta en aficionada a
los toros.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibl ... _46_27.pdf)
Avatar de Usuario
Ender
Mensajes: 25217
Registrado: Feb-2020
Ubicación: El Mundo

#59797Mensaje

comunero escribió:Buenas tardes uno de su cuerda que también defiende las corridas de toros, que no van a ser sólo de izquierda,
entre paréntesis.

(La concesión del Premio Nobel de Literatura de 2010 al gran escritor peruano
y español Mario Vargas Llosa ha situado en un contexto valorativo su condición
de aficionado a los toros, en un momento en el que la antiquísima Fiesta de Toros
Española e Hispánica sufría un acoso agudizado por ciertos sectores políticos y
sociales en su intento de debilitarla y de acortar el camino hacia su desaparición.
Así, hemos visto con cierto parangón paradójico, como al tiempo que se prohibían
las corridas de toros en Cataluña, se le concedía el máximo galardón artístico
universal a un defensor de la fiesta taurina. Desde luego, este reconocimiento a
la carrera literaria de Vargas Llosa no ha estado en absoluto relacionado con su
gusto festivo, pero sí podemos afirmar que ha sido una noticia de interés, y que el
suceso ha subido la moral de quienes son defensores y seguidores del juego con
el toro en su máximo grado de exposición, como es el enfrentamiento del torero y
del toro en un ruedo, en público, en el marco celebrativo de un ritual inmemorial,
que es el que representa la lidia de toros bravos, todavía en la actualidad.
Además de Vargas Llosa, otros escritores premiados con anterioridad con el
Nobel de Literatura, han abordado el tema de los toros, como Ernest Hemingway
y Camilo José Cela, con diferente compromiso e intensidad. Si nos centramos en
la obra taurina de Vargas Llosa, la encontraremos en artículos, en discursos recogidos por escrito y en declaraciones o entrevistas. Su producción, a pesar de no ser
de amplia cuantía, posee una valiosa magnitud de ideas que permite acometerla,
analizarla y, siguiendo su mensaje, componer una teoría que nos facilite conocer
el proceso que lleva a que una persona determinada se convierta en aficionada a
los toros.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/bibl ... _46_27.pdf)
O_o O_o O_o O_o
¡Y dale Perico al torno! ¿Porque sean "celebridades" pueden tener la razón? Es evidente que no. Para mí no es suficiente peso el ser tan cultos y tener menos sesos que un guisante por lo menos en este evidente tema. 8-) 8-) 8-)
comunero
Mensajes: 1128
Registrado: Mar-2018

#59798Mensaje

Buenas tardes, puede llevar usted razón, ya que en este foro hay empate entre los partidarios de la prohibición 4 o 5 y los defensores de los toros, 4 o 5 premios Nobel todos ellos, Vargas Llosa, Camilo Jose Cela, García Márquez,
Ernest Hemingway, etc... Mucho me temo que la mayoría no se ha dado cuenta de que el tema no va de toros si o no, el tema va de si hay libertad o no hay libertad. Por mi parte el asunto se acabo.
Salud
Última edición por comunero el Mié Oct 14, 2020 6:29 pm, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Un botijo
Mensajes: 5343
Registrado: Sep-2019

#59799Mensaje

Para ver lo mierdosa que es una sociedad sólo hay que ver a sus líderes. España es una oligarquía en la que tipos absolutamente mediocres y que no han dado un palo al agua en su vida viven como reyes (je) escenificando un teatrillo de guerra rojos contra fachas (la historia primero como tragedia y luego como farsa), para que el bobo de derechas y el bobo de izquierdas los vote todo empalmado pensando que algo de eso es real. ¿O alguien se cree que Abascal o Casado (¿este tipo existe?) no se van por ahí de copas y fiesta loca con Chepy y Pdr a brindar y abrazarse por la borregada que los mantiene? Y luego al día siguiente pues a ver si te quito del medio para trincar yo más, pero siempre sabiendo que entre bomberos no se pisan la manguera.

Y en esto, en la política española, no hay excepciones, no hay político bueno. No hay excepciones porque el sistema está creado expresamente para que el más mamapollas, mentiroso, navajero y trilero sea el que llega arriba. Si en España lideras políticamente es porque eres el más vil e indigno del grupo de miserables esperando turno para trincar que se hace llamar partido político.

Lo más insoportable es que esto no tiene solución
Avatar de Usuario
Un botijo
Mensajes: 5343
Registrado: Sep-2019

#59800Mensaje

Siempre imagino una viñeta tipo 13 Rué del Percebe con 2 pisos:

-> en el ático están todos estos mangantes comiendo a nuestra costa los mejores manjares, sentados en tronos por donde evacúan sus excrementos que van a reunirse en una única tolva que los conduce hacia el piso de abajo

-> en el piso de abajo estamos los ciudadanos que trabajamos y sostenemos con nuestros impuestos a los habitantes del ático. Desde la tolva superior caen sus deyecciones sobre nosotros, distribuidas por un enorme ventilador que las mezcla y proyecta

Lo gracioso es que los habitantes del piso de abajo discuten entre ellos señalando cada trocito de mierda y gritando: «¡mira, ese el de un pepero facha! ¡que hijosdeputa!» «¡pues anda que esa plasta que viene por ahí es claramente podemita rojaaa!» y así pasa la vida...

Firma y rubrica: Un botijo
Cerrado