DelBosque escribió:"Comienza la subida de impuestos en plena tercera ola y con la economía debilitada."
Bueno, estaba claro de dónde iba a sacar el dinero el Gobierno, de los que trabajamos porque este país es pura ruina ahora mismo entre pandemia y temporal, añadido al subidón de luz y gas en plena ola de frio, que es en gran parte impuestos.
Su método de recaudación es tan básico, como ruin y previsible.
Vamos a hacer un desglose del precio de la luz:
Vamos a diferenciar entre el precio de la energía y los mal llamados impuestos.
Precio de la energía:
- Precio de producción en el mercado mayorista, es decir, el precio al que se vende la energía. La fijación de este precio es compleja y varía hora a hora. A modo de resumen, las empresas (incluídas las distribuidoras) hacen sus ofertas de compra, y los generadores, ponen su precio de venta. El precio de venta podemos encontrar quienes venden a precio 0 (nucleares, renovables y términas de carbón) y las que fijan realmente el precio (hidráulica y ciclos combinados). ¿Por qué fijan estas el precio? Porque la energía se vende a coster marginal, es decir, toda se vende al precio más caro. Los que la han vendido a 0 también. Pero, si no entran en juego las hidráulicas o los ciclos combinado, la venden a 0 no? Pues sí, porque a una nuclear no le interesa parar, y las renovables, les da igual producir que no, no pueden almacenar esa energía. Las hidráulicas con presa sí que pueden almacenarla, y los ciclos combinados, pueden apagarse sin problema. Si no os ha quedado claro, puedo tratar de explicarlo mejor, pero se va a hacer denso y más largo.
- Margen de comercialización: lo que ganan las empresas por la producción del kw*h. Está muy regulado, sobre todo para los pequeños consumidores.
- Pagos por capacidad. ¿Qué es esto? Imaginad que no hay viento, o que se rompe una central nuclear y no puede funcionar. En españa tenemos una demanda en horas de mayor consumo de unos 35.000MW. La potencia instalada son más de 100.000 MW. Hay que pagar a Iberdrola (o la que sea) por tener unas centrales de ciclo combinado preparadas para suministrar energía en cualquier momento.
- Servicios de ajuste del sistema: muy regulados también, incluye los precios de las subastas de energía y demás.
- Prima al carbón nacional. El carbón de Asturias, León, etc, es pu.. mierda super ineficiente. Para que las eléctricas quemen carbón nacional en lugar de importarlo, se les compensa. Con el cierre de las centrales de carbón, muchas este año, muchas el que viene (sólo quedarán 3 en 2022), esta tasa va a reducirse mucho.
Ahora vamos a los "impuestos"
- Transporte: hay que pagar las redes de transporte en alta tensión.
- Distribución: hay que pagar a las eléctricas por las redes de distribución y llevar la energía a casa (se les paga muy poco, las eléctricas quieren pasárselas a Red Eléctrica Española, la que lleva en transporte en alta, para quitarse gastos que apenas les compensan).
- Primas a las energías renovables y la cogeneración. Aquí una gran sorpresa. Las renovables, que ponían la energía gratis, resulta que les pagan para compensar que son tecnologías más caras que las convencionales... Pues sí, pero no contaminan, así que es dinero bien invertido. Se está tramitando una ley para que este coste se repercuta en las eléctricas, las empresas gasistas y las de hidrocarburos en lugar de en el consumidor, en el primer año, el 20% de estos costes irán a ellos, y el 80% al consumidor. En 5 años, el 100% irá a estas empresas. Tampoco os ilusioneis, es muy probable que acaben repercutiéndolo al consumidor, pero en teoría, debería serles difícil al ser un mercado tan regulado, pero... hecha la ley, seguro que encuentran la trampa.
- Compensación a Baleares y Canarias. La producción en las islas es más cara que en la península, se les subvenciona para que tengan un precio de venta lo más similar posible.
- Moratoria a la nuclear, hasta hace poco. España comenzó a construir bastantes centrales nucleares, hasta que Felipe González pensó que no era una buena idea. Se pagó a las empresas por los gastos de construcción que habían acometido. Ya no lo pagamos.
- Déficit de tarifa. Los Gobiernos de Aznar y Zapatero (principalmente este segundo), bajaron el precio de la luz, pero esa bajada hay que pagarla, se pagaba en años posteriores, aún queda para acabar de pagar la deuda con las eléctricas. Decir que con Zapatero se subvencionó mucho más (crisis económica de 2008), pero hay que pagarla.
- Costes de operadores del sistema: Red Eléctrica Española (regular que en todo momento la oferta se acomode a la demanda), Operador de Mercado (OMIE) y Comisión NAcional de Mercados y Competencia.
– Servicio de interrumpibilidad, consiste en que ciertas industrias compran la luz, pero si en un momento se tiene que bajar la demanda porque baja la oferta (deja de hacer viento, por ejemplo, hasta que se encienda el ciclo combinado de turno), se les paga por apagarles el suministro, se les compensa.
– Bonos sociales (todos sabemos qué es el bono social).
- IVA (aquí está el único impuesto).
¿Se podría bajar el IVA? Oye, yo encantado, los impuestos indirectos son injustos por naturaleza, al contrario que los directos (que pague más el que más tiene), pero no va a pasar. Desde la UE presionaron para subir el tipo general, y de hecho, estarían más contentos si lo subieran al 23, así que no creo que lo vayan a bajar.
¿Por qué ha subido la luz? Muy fácil. En la ola de frío se consume más electricidad, por lo que se activan los ciclos combinados. Además, el gas ha subido de precio, los derechos de emisión de CO2 también son más caros, con lo que el precio de venta es mayor. ¿Regular eso? Muy difícil. Sinceramente no sé muy bien qué se puede hacer. Que no paguen las primas a las renovables los usuarios es un avance, pero no se puede tocar mucho más. ¿Poner más renovables? Pues bueno, con la subvención creo que no son más baratas que un ciclo combinado, pero no lo puedo asegurar.
Lo siento por la turra, y seguramente no lo leais, pero bueno, si alguien lo lee al menos está más informado. El sistema eléctrico no es perfecto, pero no es tan malo como lo hace ver Podemos, y hay poco margen de actuación, de ahí que la Vicepresidenta 4ª Teresa Ribera lo esté mirando tanto, pero que el usuario deje de pagar las primas a las renovables, es un gran avance, aunque sinceramente, no le veo mucho sentido, ya que se van a pagar una prima ellos mismos, sirve para penalizar a las eléctricas, gasistas o petroleras con menos capacidad de generación renovable al penalizar a las que más contaminan, sí, pero sinceramente, me ha sorprendido mucho que hayan aceptado (las eléctricas salvo Naturgy (antigua gas natural)), las gasistas e hidrocarburos, no sé si estarán muy de acuerdo xD