Ley Sinde

Sección para hablar de cualquier tema.
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#41Mensaje

[youtube]1uVrAif4CFA[/youtube]
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#42Mensaje

Parece que se siguen cerrando webs,esta vez le toco el turno a pordescargadirecta.No hay confirmacion oficial pero desde ayer esta RIP.
Avatar de Usuario
Santillana1902
Mensajes: 9760
Registrado: Dic-2009
Ubicación: Somewhere over the rainbow

#43Mensaje

Kartuleiro escribió:Parece que se siguen cerrando webs,esta vez le toco el turno a pordescargadirecta.No hay confirmacion oficial pero desde ayer esta RIP.
Han descifrado el mensaje de tassotti :lol: :lol:
Avatar de Usuario
raulista1301
Mensajes: 18544
Registrado: Abr-2009

#44Mensaje

ya podemos apuntarle una mentira mas al gobierno del señor zp no? =D> =D> sigan asi, que se estan luciendo
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#45Mensaje

La verdad que entre el paro i esto de coartar la libertad de expresion la gente se lo a va a tomar en cuenta.
Recordemos que alojar enlaces No es delito.
CR9 ALGECIRAS
Mensajes: 39
Registrado: Abr-2010

#46Mensaje

los muertos de todos los politicos xD
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#47Mensaje

[youtube]biawO3gPZVQ[/youtube]
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#48Mensaje

Carta enviada al Consejo General del Poder Judicial a propósito de la "Ley Sinde"
AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Excelentísimos señores:

Mi nombre es David Bravo Bueno y soy abogado en ejercicio con despacho profesional en Sevilla. El motivo de la presente es la reciente aprobación en Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible en cuya Disposición Final Primera se prevén determinadas reformas del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información.

Las reformas propuestas pueden resumirse sucintamente en que mediante las mismas se atribuiría a una comisión del Ministerio de Cultura la potestad de decidir si desde una página web se están vulnerando derechos de propiedad intelectual procediendo, en caso de que así lo consideren, al cierre de la misma o a la retirada del contenido objeto de controversia. En ese procedimiento se reservaría a los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo la función de autorizar el cierre acordado por la Comisión, pero impidiendo que puedan entrar en el fondo del asunto, esto es, impidiendo que supervisen si efectivamente existe la infracción que motiva el cierre. De este modo, el ámbito de las competencias judiciales quedará limitado a analizar, no la pertinencia de la medida acordada, sino si la ejecución de ésta afecta a los derechos fundamentales de libertad de expresión o información.

Aunque puede ser utilizada por cualquiera y para perseguir cualquier tipo de página web si el denunciante considera que lesiona sus derechos, la reforma está pensada para otorgar a la industria de los contenidos una vía administrativa rápida que les permita lograr el cierre de un determinado tipo de página web: las conocidas como páginas webs de enlaces. La actividad de estas webs consiste en la de ofrecer enlaces a archivos que miles de ciudadanos intercambian entre sí utilizando ciertos programas informáticos. Es importante subrayar que estas páginas no tienen más contenido que los enlaces referidos y que carecen de archivo alguno, encontrándose éstos en los discos duros de los ordenadores personales de aquellos usuarios que han decidido compartirlos.

Para entender los motivos que encierra la propuesta incluida en la Ley de Economía Sostenible, es necesario explicar cuál ha sido el resultado de las acciones penales y civiles que desde hace años ejerce la industria de los contenidos contra este tipo de página web.

En el año 2006 se produjo una redada que tuvo como fruto la detención de 15 personas por administrar páginas de enlaces como las que acabo de describir. Todas ellas fueron imputadas por un presunto delito contra la propiedad intelectual (art. 270 CP) y los procedimientos recayeron en diversos juzgados de instrucción repartidos por varias ciudades españolas. Esta operación fue calificada por la entonces Ministra de Cultura, Dª. Carmen Calvo, como una de las más importantes actuaciones en defensa de la propiedad intelectual realizadas durante ese año 2006.

Sin embargo, con las excepciones que se dirán, las resoluciones hasta ahora recaídas en estos casos resolvieron el sobreseimiento de las actuaciones al entenderse por los diversos Juzgados que examinaron cada uno de estos asuntos que la actividad realizada por los imputados era penalmente atípica. Así sucedió en los casos de las páginas webs Sharemula, Tvmix.net, Todotorrente.com, Emule24horas.com, Spanishare.com, Cvcdgo.com, Etmusica.com, Elitemula.com, Indicedonkey.com y Naiadadonkey.com. El denominador común de la argumentación de esas resoluciones es que un enlace es una mera cadena de caracteres alfanuméricos que indica dónde se halla un contenido pero que no lo reproduce ni lo comunica públicamente. Un enlace sería pues un “mero dato fáctico” -por seguir la expresión utilizada por el profesor Garrote y la Audiencia Provincial de Madrid al resolver el caso Sharemula- que por sí mismo no realiza ningún acto de explotación de derechos de propiedad intelectual. Por lo tanto, dado que no existe el elemento objetivo del tipo -reproducción o comunicación pública de la obra- resulta irrelevante analizar si concurre o no ánimo de lucro, puesto que la existencia de éste sin la de aquél deja incompleto el tipo penal.

De este modo, los que realizan los actos de reproducción y/o comunicación pública son los propios usuarios que gratuitamente intercambian esos archivos en las redes P2P y no quien simplemente enlaza a tales archivos desde este tipo de webs. De nada serviría -siguiendo el razonamiento de las resoluciones mencionadas- acudir a la figura de la cooperación necesaria porque la actividad de estos usuarios es atípica penalmente ya que no obtienen rendimiento económico alguno por su actividad. No siendo delito la actividad de los usuarios, en ningún caso podrá existir responsabilidad criminal por cooperación necesaria a los actos de éstos.

Por rigor, merece la pena indicar que pese a esta doctrina reiterada existen dos sentencias condenatorias contra administradores de páginas de este tipo. Sin embargo hay que destacar un aspecto diferenciador de las mismas -además de la mera y obvia diferencia cuantitativa- y es que esas sentencias lo son de conformidad, esto es, son fruto de un acuerdo entre las partes. En esos dos casos (los de las páginas webs SimonFilmsTV e infopsp) los denunciados no adujeron que sus páginas únicamente contenían enlaces ni realizaron argumentación alguna en tal sentido. Es por ello por lo que las sentencias de conformidad dictadas no emiten pronunciamiento alguno sobre la naturaleza jurídica del enlace ni sobre si éstos pueden suponer o no comunicación pública de los archivos a los que remiten. Sin necesidad de hacer grandes argumentaciones al respecto, baste subrayar como conclusión que las pocas veces que a los denunciantes se les ha dado la razón en sus tesis ha sido cuando nadie se las ha discutido. Y a sensu contrario: siempre que se ha sostenido ante el juzgado la defensa de la inocuidad del enlace respecto de las infracciones de derechos de propiedad intelectual y se ha dictado una resolución que pone fin al asunto, ésta lo ha sido de archivo del procedimiento y no de condena.

Ante el fracaso de la vía penal, la entidad de gestión de derechos SGAE ha ejercido acciones civiles contra titulares de este tipo de páginas webs y, hasta el momento, con nulos resultados. Los Juzgados de lo Mercantil que están entendiendo de las demandas interpuestas están decantándose por inadmitir la adopción de las medidas cautelares solicitadas junto con la demanda al entender que no se cumple el requisito de apariencia de buen derecho dado que las páginas demandadas no realizan acto de explotación de derechos de propiedad intelectual alguno. En uno de esos casos (el de las páginas webs Elitemula y Etmusica) el juzgado, que había concedido la adopción del cierre cautelar de la web inaudita parte, decidió revocar su propia decisión tras la oposición de la demandada, que se basó en la imposibilidad de que un enlace pueda infringir derechos de propiedad intelectual al no reproducir ni comunicar públicamente las obras a las que remite.

La única sentencia dictada hasta el momento en vía civil es la recaída en el caso que estudiaba la demanda contra la página de enlaces llamada elrincondejesus.com. La sentencia del Juzgado de lo Mercantil nº 7 de Barcelona desestima íntegramente la demanda de SGAE esgrimiendo también la inexistencia de infracción de derechos de propiedad intelectual por carecer la web de contenidos protegidos, más allá de los enlaces que la actora señalaba como objeto del procedimiento.

Llegados a este punto resulta ya fácil explicar por qué sostengo que las reformas incluidas en la Disposición Final Primera del Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible suponen una burla a nuestro sistema judicial. Esto es así porque la reforma no pretende frenar la proliferación de este tipo de páginas webs con un cambio en las normas del juego que las hagas jurídicamente atacables sino con una sustitución burda y grosera de los árbitros naturales de ese conflicto. De este modo, y a sabiendas de que los jueces están resolviendo que las páginas de enlaces no suponen infracción de derechos de propiedad intelectual, el atajo tomado ha sido el de sustraer a los mismos ese poder de decisión. Teniendo en cuenta el sentido de las resoluciones que estaban adoptando, no parece en absoluto casual que el papel que ahora se les reserva ab initio esté limitado a que no entren a discutir la propia existencia de la infracción ya declarada por la Comisión del Ministerio de Cultura.

Pese a que el ejecutivo no lo dice de forma expresa, en ocasiones algunos de los actores involucrados en este conflicto han puesto negro sobre blanco el motivo del futuro nacimiento de ese órgano administrativo y de las funciones que tendrá atribuídas. El secretario sectorial de Comunicación Social, Cultura y Deporte de UGT, Carlos Ponce, al ser preguntado por la última resolución que manifiesta que las páginas de enlaces no vulneran derechos de propiedad intelectual, mostró su indignación con la misma declarando que confiaba que se aprobara la Ley de Economía Sostenible para "detener las sentencias que puedan atentar contra los derechos de propiedad intelectual". Según informa EFE, a continuación indicó que “de ello” se encargaría “una nueva comisión parlamentaria que se establecería con representantes de la industria y de los consumidores”. El motivo por el que esta declaración me resulta escandalosa no es porque su autor considere que las sentencias que comentamos atentan contra los derechos de propiedad intelectual, una opinión a todas luces errónea desde el punto de vista jurídico pero, en cualquier caso, perfectamente amparada por el derecho de libertad de expresión de quien las profiere. La razón de mi perplejidad y, en cierto modo, preocupación, estriba en que el señor Ponce sugiera que el supuesto atentado a los derechos de propiedad intelectual que encierran esas resoluciones pueda y deba ser combatido, no con el pertinente recurso, sino sencillamente trasladando las competencias decisorias de esos juzgados a un órgano administrativo del que espera y prevé otras resoluciones más acordes a sus intereses u opiniones.

Con mayor claridad incluso, Marisa Castelo, abogada de la industria de los contenidos, ofreció hace unos meses una entrevista online en el periódico ABC donde también puso las cartas sobre la mesa. Tras defender a ultranza la reforma que estamos comentando y, ante la pregunta de si se “ganan muchas demandas por violaciones de propiedad intelectual en internet”, la letrada contesta: “has dado en el clavo” y agregó que “la necesidad de esta reforma surge sencillamente de que no se está aplicando el Código Penal de manera correcta”.

El motivo de ponerles en antecedentes mediante esta carta es el de preguntarles su parecer sobre lo que personalmente considero un despropósito que ataca a pilares fundamentales de un Estado de Derecho. Mi intención es también que la presente les estimule para que indaguen en los hechos aquí narrados y, tras su verificación, exijan explicaciones a aquellos que pretenden cerrar un determinado tipo de página web apartando del conocimiento de esa materia a los tribunales que estaban resolviendo de forma reiterada en sentido contrario.

Lo anterior se lo comunico a los efectos legales oportunos.

Aprovecho la ocasión para reiterarles mi consideración más distinguida.
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#49Mensaje

Excelentísimo Señor Presidente:

Mi nombre es Pablo Soto y soy investigador y desarrollador de protocolos de comunicaciones y nuevas tecnologías. Soy el único accionista y responsable de la empresa MP2P Technologies, desarrolladora del software español más distribuído a través de Internet de la historia con más de 25 millones de descargas. La compañía, que reinvierte en torno al 72% de sus ingresos netos en I+D, ha recibido diversos premios nacionales e internacionales, incluyendo el Pioneer Award de la Asociación Internacional de la Computación Distribuida (DCIA por sus siglas en ingles), así como la mayor demanda por parte de la industria discográfica en nuestro país, que reclama más de 13 millones de Euros por el daño que, aseguran, nuestros avances han causado a su negocio.

Me pongo en comunicación con Usted para transmitirle ciertos detalles al respecto de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible que, me atrevo a intuir, no han sido observados.

Dicho proyecto, auspiciado por la Señora Ministra Ángeles González-Sinde Reig, se centra en el traspaso de la tutela sobre interrupciones de servicios de la Sociedad de la Información, es decir, cierres de páginas en Internet, desde el ámbito judicial ordinario hacia el ámbito administrativo, concretamente a una Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura formada por expertos y representantes de la Industria Cultural.

Confío en que estará Usted al corriente de las reacciones que algunos, muchos, ciudadanos han manifestado, principalmente en Internet. Un grupo de rechazo a la popularmente denominada "Ley Sinde" en la red social Facebook, por ejemplo, tiene más de 225.000 miembros. Es relativamente fácil, dándose una vuelta por la red, encontrar iniciativas de recogida de firmas con decenas de miles de apoyos, y literalmente millones de entradas en Google con manifiestos al respecto.


Sin embargo, no pretendo en esta carta hacer hincapié en los efectos de rechazo social que, a buen seguro, están siendo observados por su gabinete, sino transmitirle los efectos de rechazo empresarial que en el entorno de los emprendedores de Internet, mi entorno natural, plantea el Proyecto de Ley.

Como es bien conocido, el entorno digital es un entorno particularmente volátil, en el que el riesgo de los emprendedores se multiplica. Pero en este nuevo sector generador de riqueza, el terreno es muy fértil para aquellos que sepan reducir buena parte de los riesgos, asumir sin complejos el resto, y trazar en definitiva una estrategia inteligente.

Las Administraciones, como elementos centrales de nuestra sociedad, tienen un fantástico poder en la toma de decisiones que se puede convertir en una reducción de riesgos de forma determinante. Ese poder, materializado en medidas de apoyo, puede multiplicar tanto la cantidad y calidad de proyectos emprendidos desde el ámbito privado, como las posibilidades de éxito de dichos proyectos. Al ser el resultado real el producto de una multiplicación de ambos factores, la administración tiene en sus manos, efectivamente, un gran poder de cambio en la tendencia.

La desjudicialización del cierre de servicios en Internet que define el Proyecto de Ley elimina la seguridad jurídica que nuestro sistema provee a las Mercantiles. En un terreno, el de la Propiedad Intelectual, donde Internet está siendo especialmente disruptivo, la inseguridad jurídica que crea el hecho de que sea una comisión administrativa formada, dicho sea de paso, por representantes de una de las partes del conflicto, es sencillamente inasumible para cualquier emprendedor.

El establecimiento de un simple servicio de hospedaje web (hosting) en nuestro país se convierte así en una gesta sólo apta para aquellos empresarios que sepan convivir con la posibilidad del cierre administrativo ipso facto de sus servicios.

Incluso el desarrollo de un portal de búsqueda tipo Google, y debo confesarle que nuestra compañía lleva mucho tiempo y dinero invertido en un producto similar, se hace imposible de asumir. Al riesgo conocido de un I+D puro, se añade una situación de inseguridad jurídica que matará cualquier ímpetu emprendedor en nuestro país.

Espero que, más allá de discursos sobre qué Industria representa a la Cultura en España, si es que alguna lo hace, reflexione sobre cual es la Cultura del Siglo XXI, y qué puede hacer su gobierno por favorecer el acceso a la misma a los ciudadanos y a las empresas.

Es precisa la retirada de la disposición final primera del Proyecto de Ley en su trámite en las Cortes Generales.

Agradezco la atención prestada a la presente, y me despido de Usted reiterándole mi más distinguida consideración, a la espera de su respuesta.
Avatar de Usuario
Kartuleiro
Mensajes: 964
Registrado: May-2010

#50Mensaje

https://docs.google.com/fileview?id=0Bz ... MjY3&hl=en
Respuesta del gabinete de la presidencia del gobierno.
Responder