Política

Sección para hablar de cualquier tema.
Cerrado
Avatar de Usuario
degas
Mensajes: 53387
Registrado: Sep-2009
Ubicación: Solo sabes llorar

#761Mensaje

supongo que rousseau creia en el ser humano...hay gente para todo
Newton
Mensajes: 382
Registrado: Jun-2009

#762Mensaje

Rousseau fue un pensador como los muchos, que a través de la filosofía moderna, se han aferrado al hombre, como el centro del universo, para explicar todos los acontecimientos que le rodea. Las reflexiones de éste tipo, son muy personales, pero tiene muy poco que ver con la política en si. Creo que todos podemos ser filósofos de la vida, creando los conceptos mas puntuales desde nuestro punto de vista, pero nada de eso nos ha ayudado a ser una sociedad mejor. Estamos mejor organizados, pero las fechorías y la delincuencia siguen a la orden del día.
Avatar de Usuario
degas
Mensajes: 53387
Registrado: Sep-2009
Ubicación: Solo sabes llorar

#763Mensaje

no se porque este hilo no esta mas activo, porque al primero que se ponga tonto que lo baneen y a la calle, con educacion cualquiera idea puede ser defendida
Borrar usuario 6897

#764Mensaje

Gorki84 escribió:"La libertad, sin democracia es una alucinación. Y con democracia, al menos, es una posibilidad" (RMR)
"Si esto fuera una dictadura seria mas facil"G.W.Bush :mrgreen: :mrgreen:
Gorki84
Mensajes: 6203
Registrado: Jul-2006
Ubicación: Lezama

#765Mensaje

DelBosque escribió:
Alvaro escribió:
raulista1301 escribió: Rousseau, por ejemplo, estaria de acuerdo con el anarquismo, porque segun él, el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad la que le corrompe. Aunque tambien hay que tener en cuenta que este tio fue el que dijo que él siempre era bueno aunque actuara mal y la sociedad le perseguia, cosa de la que personalmente me rio, pero bueno...
Cuando el hombre se bajó de los árboles no habia sociedad, y ya entonces éramos egoistas, como todos los animales. Si fuéramos buenos desde un principio, la sociedad no nos corremperia porque habria sido distinta desde sus inicios.
+1

Es una incongruencia que nunca entendi de Rousseu.Yo me pregunto como es posibble que al ser humano le cambie la sociedad de bueno a malo. Si el ser humano es bueno por naturaleza no puede haber una sociedad mala que lo corrompa. No sé si me explico.
Es que lo de que "el ser humano es bueno por naturaleza", es un planteamiento filosófico que hace Rousseau, y no es un estudio antropológico o histórico. Lo que hace es construir una hipótesis, para intentar explicar la realidad.

Y dice que para proteger la propiedad se hacen las leyes.... y para que se cumplan, aparece la autoridad. Con esto, el hombre pierde su libertad y su bondad natural (como hipótesis). La acumulación de propiedades, hace que aparezcan los ricos (con propiedades), frente a los pobres (sin propiedades). Y como las leyes se hacen para proteger a los ricos (propietarios).... los pobres (no propietarios) se convierten en esclavos de los primeros, con leyes injustas y ‘no naturales'. Pero en el estado ‘natural’ todos los hombres eran libres e iguales.

PD: ¿Fidel Castro no es comunista? :?
Borrar usuario 6897

#766Mensaje

degas escribió:no se porque este hilo no esta mas activo, porque al primero que se ponga tonto que lo baneen y a la calle, con educacion cualquiera idea puede ser defendida
Porque es demasiado complejo,para los que no estudiamos ciencias politicas :mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
hitzeko
Mensajes: 41339
Registrado: Jul-2006

#767Mensaje

Fidel es comunista, de hecho pertenece al Partido Comunista de Cuba, pero intentaron desacreditarle tildándole de comunista, por lo despectivo que habían hecho de esa asociación ideológica. Él, con su tono peculiar, salió al paso con ese grandilocuente discurso, de doble lectura y de crítica muda y latente a la vez.
Avatar de Usuario
David_RM
Mensajes: 29027
Registrado: Mar-2008
Ubicación: Sevilla

#768Mensaje

tassotti escribió:
degas escribió:no se porque este hilo no esta mas activo, porque al primero que se ponga tonto que lo baneen y a la calle, con educacion cualquiera idea puede ser defendida
Porque es demasiado complejo,para los que no estudiamos ciencias politicas :mrgreen: :mrgreen:
:lol: :lol: :lol:
Avatar de Usuario
Santillana1902
Mensajes: 9760
Registrado: Dic-2009
Ubicación: Somewhere over the rainbow

#769Mensaje

Joer, cuanto debate filosofico, moral y politico hay por aqui :mrgreen: :mrgreen:
Gorki84
Mensajes: 6203
Registrado: Jul-2006
Ubicación: Lezama

#770Mensaje

hitzeko escribió:Fidel es comunista, de hecho pertenece al Partido Comunista de Cuba, pero intentaron desacreditarle tildándole de comunista, por lo despectivo que habían hecho de esa asociación ideológica. Él, con su tono peculiar, salió al paso con ese grandilocuente discurso, de doble lectura y de crítica muda y latente a la vez.
El texto que pusiste de Fidel, me imagino que será de cuando triunfó la revolución, que no tenía un claro componente ideológico, y que, en un principio, sólo buscaba liberar a los cubanos de la dictadura de Batista (de hecho, el primer gobierno que forma Castro fue con moderados) Pero la oposición de EEUU, con el embargo( bloqueo) económico (en principio por, la expropiación de tierras de ciudadanos yankis y empresas de EEUU) y la invasión de Bahía de Cochinos (por exiliados cubanos con ayuda de la CIA) le hizo tener que tirarse en brazos soviéticos. Y muy pronto dejó al Partido Comunista de Cuba como el único partido legal (del que Fidel es el Secretario General)

Nunca sabremos lo que habría sido la revolución cubana con el apoyo occidental. Pero lo que sabemos es lo que ha sido sin su apoyo: un régimen con cosas positivas, como todos, pero TOTALITARIO. Y que, después de 50 años, se sigue resistiendo a morir; aunque ya comienza a tener cierto olor a podrido.
Avatar de Usuario
Alvaro
Mensajes: 10336
Registrado: May-2007
Ubicación: Mi habitacion.

#771Mensaje

tassotti escribió:
degas escribió:no se porque este hilo no esta mas activo, porque al primero que se ponga tonto que lo baneen y a la calle, con educacion cualquiera idea puede ser defendida
Porque es demasiado complejo,para los que no estudiamos ciencias politicas :mrgreen: :mrgreen:
:mrgreen: :mrgreen: Inluso sin ciencias politicas se puede participar eeh! Que yo no he estudiado eso en mi vida y discuto aqui con los sabios Hitz y Gorki, que ademas me llevan años de ventaja en experiencia... Con saber un poco de filosofia y algo de historia basta, que tampoco vamos a decidir aqui el futuro del mundo :roll:
Gorki84 escribió:
Es que lo de que "el hombre es bueno por naturaleza", es un planteamiento filosófico que hace Rousseau, y no es un estudio antropológico o histórico. Lo que hace es construir una hipótesis, para intentar explicar la realidad.

Y dice que para proteger la propiedad se hacen las leyes.... y para que se cumplan, aparece la autoridad. Con esto, el hombre pierde su libertad y su bondad natural (como hipótesis). La acumulación de propiedades, hace que aparezcan los ricos (con propiedades), frente a los pobres (sin propiedades). Y como las leyes se hacen para proteger a los ricos (propietarios).... los pobres (no propietarios) se convierten en esclavos de los primeros, con leyes injustas y ‘no naturales'. Pero es que en el estado ‘natural’ todos los hombres eran libres e iguales.

PD: ¿Fidel Castro no es comunista? :?
Libres e iguales si, buenos y justos no :mrgreen: Yo creo que ese es el principal error de esa hipotesis...
Avatar de Usuario
hitzeko
Mensajes: 41339
Registrado: Jul-2006

#772Mensaje

Fidel siempre ha tenido clara su ideología. Desde pequeño ya creció con los ideales marxistas. El problema es que el pueblo cubano no estaba preparado para hacer frente a la denominación de una Cuba Comunista, tras la propaganda negativa realizada con la URSS de Stalin y sobre su población. Por eso Castro se refiere en esos términos, no por indecisión, que evidentemente, su ideología era la misma siempre.

El régimen en Cuba no es totalitario, sino que es carente de la democracia entre partidos que tenemos en cualquier régimen capitalista, que lo único que hace es poner trabas a la población.
Cuba es una sociedad con todos los sectores colectivizados y con una idiosincrasia clara. Eso no lo cambia un posible partido u otro, ni debe cambiarlo, y ello es lo que se defiende.
Castro lideró una revolución y hoy es líder militar de la Isla con todos los honores. Pasó de una población en la que sólo el 20% tenía agua corriente, a un 90%. Y eso es un dato muy significativo; todo ello pese a que el anterior gobierno huyó llevándose gran parte del patrimonio del pueblo.

Hoy tiene desde sanidad a educación gratuita, pese los bloqueos en las negociaciones y, con los que puede negociar, ya sólo el cambio de divisa es una de las mayores sangrías del país.
EEUU mata cubanos cada día por no querer venderles medios médicos que sólo puede adquirir allí, cuando Cuba puede comprarlos. ¿Qué quieren cambiar en Cuba?. Tendrían que cambiar otros.

Todo ello deben preservarlo evidentemente. Uno no puede lucrarse del dinero de todos, ya sea enseñanza o demás, y luego irse a otro sitio a poner en práctica lo aprendido. Así matas al país y al pueblo. Evidentemente que no es fácil esa ideología, y las dos Alemanias dieron fe de ello, con el Muro de Berlín.
También es una isla sacudida por desastres naturales, y si es difícil seguir con esa forma de economía, esto acrecenta más la situación. Aún así, nunca se vendieron ni privatizaron para sostener a unos pocos y eliminar a los débiles.

Los que deberían mirar quién o qué está podrido, es el resto.
Avatar de Usuario
hitzeko
Mensajes: 41339
Registrado: Jul-2006

#773Mensaje

Por cierto que, eso de que se tuvo que tirar a los brazos soviéticos, es una falacia de tantas y tantas otras. Los mismos republicanos, en la Guerra Civil Española, recibieron ayuda de los comunistas, en este caso, soviéticos y liderados por Stalin, y nadie habla de republicanos comunistas, o que se echaron a los brazos de los soviéticos... eso no interesa.

Si se ayudan entre ellos fue por la ideología que tenían, ya que ninguno sacaba nada de ello. El problema es que la URSS tenía también sus propios problemas.
Hoy en día el amiguismo ya se sabe por dónde viene.
Avatar de Usuario
DelBosque
Mensajes: 60747
Registrado: Nov-2008
Ubicación: Madrid

#774Mensaje

Gorki84 escribió:
DelBosque escribió:
Alvaro escribió:
raulista1301 escribió: Rousseau, por ejemplo, estaria de acuerdo con el anarquismo, porque segun él, el ser humano es bueno por naturaleza y es la sociedad la que le corrompe. Aunque tambien hay que tener en cuenta que este tio fue el que dijo que él siempre era bueno aunque actuara mal y la sociedad le perseguia, cosa de la que personalmente me rio, pero bueno...
Cuando el hombre se bajó de los árboles no habia sociedad, y ya entonces éramos egoistas, como todos los animales. Si fuéramos buenos desde un principio, la sociedad no nos corremperia porque habria sido distinta desde sus inicios.
+1

Es una incongruencia que nunca entendi de Rousseu.Yo me pregunto como es posibble que al ser humano le cambie la sociedad de bueno a malo. Si el ser humano es bueno por naturaleza no puede haber una sociedad mala que lo corrompa. No sé si me explico.
Es que lo de que "el ser humano es bueno por naturaleza", es un planteamiento filosófico que hace Rousseau, y no es un estudio antropológico o histórico. Lo que hace es construir una hipótesis, para intentar explicar la realidad.

Y dice que para proteger la propiedad se hacen las leyes.... y para que se cumplan, aparece la autoridad. Con esto, el hombre pierde su libertad y su bondad natural (como hipótesis). La acumulación de propiedades, hace que aparezcan los ricos (con propiedades), frente a los pobres (sin propiedades). Y como las leyes se hacen para proteger a los ricos (propietarios).... los pobres (no propietarios) se convierten en esclavos de los primeros, con leyes injustas y ‘no naturales'. Pero en el estado ‘natural’ todos los hombres eran libres e iguales.

PD: ¿Fidel Castro no es comunista? :?

Pero si el hombre fuese bueno por naturaleza como dice Rousseu, no habria distinciones de propiedades,viviriamos todos en una igualdad absoluta, es decir se desvirtua todo porque el hombre no es bueno por naturaleza, y ya marca distinciones que condicionan a la sociedad, quien trabaja más y menos, quien puede vivir mejor y peor, quien pertence a la cima de la pirámide y quien a su base. En el ideal de Rousseau hay contradicciones, unas personas no pueden crear una sociedad que maléen a otras personas porque eso indicaria que se han cometido injusticias en sus inicios, y las injusticias no son propias de personas buenas. A no ser que contemple la distinción de clases como algo inherente al ser humano, y que el hombre no sepa acomodarse a esta sociedad y se corrompa. ¿Pero acaso no es la distinción de clases la posición más alejada de una utopía?
Pero yo creo que Rousseau iba más por el concepto filosófico-moral como bien dices, del cual no estoy de acuerdo en absoluto. Dos niños en exactamente las mismas condiciones, los dos con sus piruletas, habrá un niño que esté razonablemente contento, pero el otro niño, querrá tener su caramelo, más el del otro niño. Esto es así. De igual manera que sólo el ser humano es capaz de hacer actos de un altruismo sin igual. Separar la bondad de la maladad es un aspecto torpe del ser humano, aunque esto ya no tenga que ver con la política sino con la filosofia o incluso más profundamente la metafísica.

Un libro adecuado para ver estos aspectos es Un mundo feliz de Aldoux Huxley, una distopía realmente interesante.
Gorki84
Mensajes: 6203
Registrado: Jul-2006
Ubicación: Lezama

#775Mensaje

hitzeko escribió:Fidel siempre ha tenido clara su ideología. Desde pequeño ya creció con los ideales marxistas. El problema es que el pueblo cubano no estaba preparado para hacer frente a la denominación de una Cuba Comunista, tras la propaganda negativa realizada con la URSS de Stalin y sobre su población. Por eso Castro se refiere en esos términos, no por indecisión, que evidentemente, su ideología era la misma siempre.

El régimen en Cuba no es totalitario, sino que es carente de la democracia entre partidos que tenemos en cualquier régimen capitalista, que lo único que hace es poner trabas a la población.
Cuba es una sociedad con todos los sectores colectivizados y con una idiosincrasia clara. Eso no lo cambia un posible partido u otro, ni debe cambiarlo, y ello es lo que se defiende.
Castro lideró una revolución y hoy es líder militar de la Isla con todos los honores. Pasó de una población en la que sólo el 20% tenía agua corriente, a un 90%. Y eso es un dato muy significativo; todo ello pese a que el anterior gobierno huyó llevándose gran parte del patrimonio del pueblo.

Hoy tiene desde sanidad a educación gratuita, pese los bloqueos en las negociaciones y, con los que puede negociar, ya sólo el cambio de divisa es una de las mayores sangrías del país.
EEUU mata cubanos cada día por no querer venderles medios médicos que sólo puede adquirir allí, cuando Cuba puede comprarlos. ¿Qué quieren cambiar en Cuba?. Tendrían que cambiar otros.

Todo ello deben preservarlo evidentemente. Uno no puede lucrarse del dinero de todos, ya sea enseñanza o demás, y luego irse a otro sitio a poner en práctica lo aprendido. Así matas al país y al pueblo. Evidentemente que no es fácil esa ideología, y las dos Alemanias dieron fe de ello, con el Muro de Berlín.
También es una isla sacudida por desastres naturales, y si es difícil seguir con esa forma de economía, esto acrecenta más la situación. Aún así, nunca se vendieron ni privatizaron para sostener a unos pocos y eliminar a los débiles.

Los que deberían mirar quién o qué está podrido, es el resto.
Que desde pequeño Fidel creciese con influencias marxistas, como todos los hombres de izquierdas de su época, no es nada extraño. Pero si siempre tuvo clara su ideología será porque es un dogmático. Desconfía de quien no duda.

El régimen cubano es totalitario entre otras cosas porque 1.Las libertades están restringidas 2.Sólo existe un partido 3.Todo el poder del Estado se concentra en la misma persona 4. Utiliza la propaganda (controlan los medios de comunicación) y la represión (policía secreta,).¿No es esto un régimen totalitario? :?

Yo no dudo de los progresos cubanos en educación, cultura y sanidad (que han sido espectaculares a pesar del bloqueo) con respecto a la dictadura anterior. Pero, sin que les quiera comparar, durante el franquismo también se consiguieron avances sociales, pero no lo veo suficiente razón para defender su régimen.

Y me preguntas sobre qué es lo que quiero cambiar de Cuba:
Pues quiero que los cubanos tengan libertad de pensar y de opinar.Quiero que tengan libertad de expresión. Quiero que puedan manifestarse libremente . Quiero que puedan educarse en libertad y pluralidad.Quiero que puedan escoger libremente su opción sexual. Quiero que puedan elegir libremente a sus representantes. Quiero para los cubanos, lo mismo que para mí: LIBERTAD. Mira, igual conoces la anécdota: en los años 20 se entrevistó Fernández de los Ríos con Lenin. Preguntado el dictador soviético sobre cuándo traería el régimen bolchevique la libertad para sus ciudadanos, le contestó quitándose la careta: “¿Libertad para qué?” :roll:
Gorki84
Mensajes: 6203
Registrado: Jul-2006
Ubicación: Lezama

#776Mensaje

hitzeko escribió:Por cierto que, eso de que se tuvo que tirar a los brazos soviéticos, es una falacia de tantas y tantas otras.
...
Claro que se echó en brazos de los soviéticos. Entre otras cosas, porque no tenía otra opción en plena ‘guerra fría’ y con un mundo dividido en dos bloques. Tanto es así que les estaba permitiendo instalar en Cuba misiles apuntando a EEUU a muy pocos kilómetros de su costa. En aquellos días, de la crisis de los misiles, estuvo a punto de comenzar la III Guerra Mundial.
Avatar de Usuario
hitzeko
Mensajes: 41339
Registrado: Jul-2006

#777Mensaje

Me viene genial esa frase Gorka, porque es otra de las pruebas de lo que intento explicar y de la manipulación que hay.

Primeramente explicar que la palabra 'libertad' es muy relativa, y Lenin, bajo su doctrina, es contrario a una libertad en el sentido abstracto de la palabra. En este foro, también hay limitaciones a la libertad al no permitir SPAM, por ejemplo.
Sin embargo, el sistema utiliza una frase de un líder comunista para tacharlo de déspota.

No obstante, hay otra lectura. A lo que se refiere no es a "Libertad ¿Para qué?", con esa clara connotación negativa que desprende, sino a que la libertad para qué finalidad se quiere. Y para qué clase social.
La libertad es una palabra muy bonita, pero utilizada de una forma u otra puede ser asquerosa. Libertad para especular, libertad para los de siempre... libertad, ¿Para qué?. Ese es el sentido, claramente manipulado.

No obstante, la raíz de todo este tema es un posicionamiento inicial y liberar la mente de lecturas e información corrompida. Yo ya he explicado que en el comunismo, no existe la democracia de partidos, porque es un lastre para la población y para preservar su dignidad.

"1.Las libertades están restringidas 2.Sólo existe un partido 3.Todo el poder del Estado se concentra en la misma persona 4. Utiliza la propaganda (controlan los medios de comunicación) y la represión (policía secreta,).¿No es esto un régimen totalitario?."

Eso es la definición de las democracias actuales. ¿Propaganda en Cuba? ¿¿¿Qué es la Aldea, Las Damas de Blanco???. ¿Quién o qué es Fidel en Occidente?.
Gorki84
Mensajes: 6203
Registrado: Jul-2006
Ubicación: Lezama

#778Mensaje

No te comas el coco. Lenin dice esa frase, no porque piense en una libertad abstracta o porque piense en la libertad para ninguna clase social. Quien se lo pregunta es un socialista español que también es marxista y que lo que le estaba reclamando es que ya habían pasado dos años desde la revolución bolchevique, y que ya era hora de que el pueblo tuviese la libertad que les habían prometido. La misma que quería el socialista español para la España, que aunque con elecciones, vivía a punto de que Alfonso XIII proclamase la dictadura del General Primo de Rivera.

El actual régimen cubano y la bunkerización de los Castro, ya no lo defienden ni siquiera muchos comunistas cubanos, como los ministros de exteriores Pérez Roque y el ex primer ministro Carlos Lage, que han sido apartados por contrarrevolucionarios porque intentaron una pequeña apertura del régimen.

Y cuando los presos políticos salgan de las cárceles cubanas, conseguirán la libertad. Y de verdad que no será una libertad abstracta.
Borrar usuario 6897

#779Mensaje

Ves Alvaro!!!!,si es que lo complican demasiado,Hitzeko,Gorki,dejen un poquito para el pueblo llano. :mrgreen: :mrgreen:


PD:A lo mejor soy yo que soy muy simple.
Avatar de Usuario
hitzeko
Mensajes: 41339
Registrado: Jul-2006

#780Mensaje

Creo que no soy yo el del coco comido compañero... en serio, analiza los hechos, no te limites a enumerarlos, o a exponer lo que lees. Pero como tú me has dicho, "no te comas la cabeza". Y ese es el problema, que no nos la comemos.

Claro que en Cuba hay corrientes comunistas contrarias a Fidel, como hay grupos musicales como 'Los Aldeanos' que censuran el gobierno de su país. ¿Qué tiene que ver eso? ¿Acaso están muertos o en la cárcel?.

¿Por qué ciertos presos de Cuba deben quedar en libertad? ¿Qué propaganda es esa?.

Yo te puedo enumerar brazos armados gubernamentales internos en democracias, demócratas en contra de demócratas, censuras en la democracia, restricciones en la democracia, dictadores en la democracia... ¿Y eso qué prueba?.

Por enumerar, puedo enumerar muchas cosas que leo, que estudio... pero no basta con relatar, con coger ideas de otros, con decir lo que uno ha dicho... Creo que es un problema de base, de predisposición ante algo.


PD. Sí, lo dejaremos aquí... jej De todas formas, este hilo hace que aprendamos todos de todos y de todo (valga la redundancia) aunque sea un poquito.
Cerrado