rupeni escribió:
El debate energético es otro, puedo estar más o menos de acuerdo en tu planteamiento respecto a la ñoneria de ciertos lobbys en cuanto al acoso de lo nuclear porque es muy bonito pedir energías limpias y pasarse el pu.. día consumiendo todo tipo de energía, sin quitar importancia al petroleo que practicamente no tenemos ningún europeo occidental salvo Noruega, pero para mí la clave es la desigualdad de condiciones de vidas laboral de los trabajadores de los paises occidentales respecto al resto del mundo, preguntas que si tenemos mano de obra, pues sí, pero el problema es que en ciertos paises cualquier empresa multinacional tiene 10 operarios por el precio de un europeo/español, ése es el drama, hablas de sostenimiento ecológico, quién vá a meter en vereda a un país que se salta los protocolos mundiales de sostenimiento ecológico si los propios americanos son los primeros en saltárselos o las multinacionales francesas, inglesas o alemanas llevan sus industrias más conflictivas a nivel de medio ambiente a paises que han sido ex colonias para saltarse las normativas, del sector servicios, funcionariado y turismo no se vive necesitamos industria para compensar esos otros sectores y es un problema de intereses empresariales, dónde fabrico?? donde tengo menos costes laborales?? dónde pago menos impuestos?? esas son las preguntas que se plantea un empresario y en función de ello monta su fábrica.Si no hemos sido capaces de que en la mayoria de paises del mundo se les pague un salario digno a sus ciudadanos es imposible plantearse que respeten un sostenimiento ecológico en sus actividades, pasarán 200 años hasta que eso se pueda conseguir y dónde estaremos nosotros y nuestros descendientes??
Por eso he puesto ecologismo entre comillas, no me refiero a los límites de CO2, que joden el planeta pero comprometen poco a corto plazo la economía. Me refiero al 'ecologismo' del ahorro de bienes, recursos y medios, a intentar hacer con 1Kg lo que se hacía con 10 o en 1h lo que se hacía en un día, a ese ecologismo, de aprender a optimizar más los recursos que tenemos para, a la vez que ahorramos dinero, favorecer que haya recursos suficientes para producir para todos.
Me refiero a un concepto un poco abstracto pero que conozco porque mes es un poco cercano (tema estudios y demas) 'ecodiseño'. No se trata de hacer cosas verdes, ni de prohibir a nadie emitir CO2... Sino que si yo quiero vender 200 juguetes, es mejor fabricarlos en 2 días con un barril de petróleo, una máquina y 2 trabajadores que en una semana, con 3 barriles, 6 trabajadores y una nave industrial entera. Y con los recursos que sobran puede venir otro señor a hacer otra cosa para otra gente, y que todos tengamos lo que queremos.
Se trata de intentar, con el mínimo efecto en la calidad de vida, reducir los recursos que se consumen para hacer lo mismo, y así tener para todos. Y el dinero es un recurso más, o la medida de los recursos.
rupeni escribió:
Preguntas y aseveras que tenemos dinero y que está en manos de 4, cierto, pero el dinero se acaba y aunque estuviese en buenas manos mientras la estructura del comercio mundial siga montada igual es cuestión de tiempo que se nos acabe el dinero, cinco, diez, quince años y lo único que haremos es aplazar el problema, con un mundo globalizado y con las diferencias salariales y las diferencias sociales del mundo tal cómo ahora lo conocemos es imposible mantener un estado de bienestar social porque la avaricia humana lleva a ir a los empresarios a comprar barato y vender caro y para ello la globalización es perfecta, se benefician de nuestras sociedades de bienestar y consumo y a cmabio no dan nada porque están fabricando en paises dónde apenas pagan impuestos, la economia es un rueda y la sensación es que algunos siempre están en la parte de la rueda que baja por la ley de la gravedad en vez de la que sube que es dónde hay que arrimar el hombro.
Los políticos deben de actuar y debe de ser yá, no se puede esperar si seguimos así en 3-4-5 años todo hará crack y volveremos al siglo XIX.
Y sí, tenemos dinero, no hay menos dinero que hace 10 años, ni menos recursos (En el fondo el dinero es la traducción de los recursos al mercado) lo que pasa es que está peor repartido. Los ricos especulando se han quedado con el dinero a base de comprarse y venderse, por cantidades exageradas de 'números' un montón de 'representaciones de la realidad' que no eran realmente materiales, que sólo existían en la bolsa y en el mercado. O negociando con urbanizaciones, pisos y terrenos fantasma. Y ese ha sido el problema. Que ahora el dinero está acumulado en un pequeño grupo de empresas y personas.
Lo único que realmente nos ha empobrecido ha sido la menor disponibilidad de petróleo, por los problemas en oriente, que lo han encarecido. Y ahí si que ha caído nuestra capacidad de adquirir recursos, pero ni mucho menos tanto como nos han hecho creer, el aumento del precio del petróleo no ha tenido nada que ver con la subida de precio de bienes como la gasolina por ejemplo, pero NADA, la diferencia es abismal entre ambas subidas. Además, a plazo medio disponemos de alternativas al petróleo cada vez más realistas, sólo falta invertir y hacerlos económicamente viables, y empezar a hacerlo ahora que aun no lo necesitamos para tenerlo implantado el día que haga falta.
Los coches eléctricos (Que son el ejemplo más comercial de esto, aunque de momento sean algo chapuzas) son eso, una alternativa a comprarle petróleo a los países árabes, Occidente no quiere depender de ellos. Podemos producir energía eléctrica de mil formas pero la gasolina sólo con el petróleo. Y occidente no quiere que los jeques sigan comprando Ferraris y mansiones con su dinero. Es una forma de buscar, poco a poco, métodos para ser más autosuficientes, joderle el negocio a los árabes y poder vivir sin importar y depender de ellos. Y si la cosa va bien, en un futuro, ser el país exportador y otra vez ser nosotros los ricos y los árabes los pobres.
En el fondo son las cruzadas del siglo XXI poorque todos sabemos que el tema de economizar recursos, en el fondo, no aportará igualdad, que podría hacerlo, pero si sale bien servirá para aportar aun más diferencia y más riqueza a occidente, en este caso, somos los banqueros millonarios. Porque ahorraremos gastando la mitad en producir un iPod, y en lugar de dejar la otra mitad para los otros, nos compraremos dos iPods que saldrán a mitad de precio...