jaizkibel escribió: ↑Vie Sep 15, 2023 2:04 pm
drape escribió: ↑Vie Sep 15, 2023 1:19 pm
LA verdad es que no entiendo muy bien, pero bueno no nos podemos quejar.
Lo que yo creia es que los cabezas de serie jugaba la vuelta en casa..
Eso de dónde la ida y dónde la vuelta no lo sé. Como tampoco he terminado de entender nunca el formato actual de la Champions femenina. Y ya no hablo de si clubes muy importantes se quedan fuera antes de tiempo, que también. Hablo de que es un lío tremendo entender el formato con las diferentes vías de acceso, los cruces que hay entre equipos que llegan por diferentes vías, etc. Un lío de narices. Hay que hacer un Master para entenderlo. Y como de un año para otro ya se te olvida, para la próxima Champions tienes que ponerte a empollarlo otra vez porque se te ha olvidado.
Lo suyo es que copien el formato de la Champions masculina y punto.
En la fase previa por un lado compiten los campeones de ligas (como el de Chipre ese o la Roma) porque no tienen clasificación directa para la fase de grupos debido al ránking UEFA, mientras que por otro lado compiten los equipos que no son campeones de liga y tienen plaza.
Como campeones solo hay uno por país y los mejores ya están en la fase de grupos, quedan pues muchos equipos de ligas menores y solo alguno destacado como el campeón de Italia, Países Bajos o Suecia.
En cambio, entre los clasificados por puestos están incluídos los segundos y terceros de las mejores ligas, por lo que normalmente se dan enfrentamientos muy fuertes en las rondas finales, y algunos quedan eliminados.
Este sistema es el mismo que el de la Champions masculina. La diferencia radica en que la masculina tiene el doble de participantes y los equipos de las mejores ligas tienen plazas suficientes para entrar a la fase de grupos directamente, por lo que en la fase previa solo compiten los equipos de ligas mucho menores.
Este sistema se usa para premiar y dar mayores oportunidades de participación en la fase final de la "Liga de Campeones" a los verdaderos "campeones" de ligas nacionales, tal y como sucedía antaño.
En la Champions femenina ese criterio es más notorio por la cantidad de participantes y deja una fase final más descompensada, pero posiblemente sea lo adecuado por la necesidad de dar mayor oportunidades y visibilidad al fútbol femenino en otras ligas secundarias para ayudar a su crecimiento. Porque si de los 16 equipos, 12 ó 14 son de las 5 ó 6 mejores ligas y los de lugas más pequeñas no tienen casi opciones de clasificarse, la Champions solo atraerá la atención de los medios y aficiones de esos 5 ó 6 países, y la brecha respecto al resto aumentará.
La otra opción para aumentar el nivel de la competición sería ampliar el número de equipos de la fase de grupos, pero no sé si económicamente seria rentable a día de hoy. Pero está claro que debe ser el siguiente paso.